INVESTIGADORES
LENTON Diana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias de la represión de la militancia originaria en Argentina durante la década del ´70.
Autor/es:
LENTON DIANA
Lugar:
Centro Regional Universitario Bariloche
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Mesa 10.2 Formas de reconstrucción del pasado reciente: Historia y Memoria de las dictaduras en Argentina y el Cono Sur; 2009
Institución organizadora:
UNCo
Resumen:
La juridización de la política indigenista en las últimas décadas atrajo la atención sobre el activismo indígena desde los ’90 hasta la actualidad. En cambio, poca atención se ha prestado a la historia del movimiento político indígena en sus años iniciales (1965-1980). El decenio anterior a la última dictadura tiene gran incidencia en la historia del movimiento social y político indígena en Argentina. El golpe militar de 1966 torció el rumbo previo de la política indigenista nacional, que se enmarcaba en las políticas desarrollistas, a través de su asociación directa con el desarrollo de áreas de frontera y la cuestión de la “seguridad nacional”. Entre 1973 y 1976, y vuelto el país a la legalidad institucional, se profundizó esta tendencia. A la vez, la efervescencia política y social de la década se hizo presente también en el campo indigenista, acompañando movimientos de reclamo por situaciones concretas. Así se consolidó una ideología étnica particular que se relacionaba estrechamente con la agudización de los antagonismos socio-políticos en el país, y a la vez respondía a características particulares en el proceso de desarrollo interno de las comunidades, y a la coyuntura que atravesaba la jurisprudencia indígena y las reivindicaciones étnicas a nivel mundial. La vinculación de los movimientos indígenas setentistas con algunos proyectos populares de transformación a nivel nacional fue aparentemente el factor de mayor peso que condujo a su represión. A partir de 1976 la mayoría de las organizaciones fueron desmanteladas y sus miembros perseguidos; algunos fueron desaparecidos, otros se exiliaron, y otros abandonaron la militancia. Sin embargo, el movimiento social indígena que el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” intentó abortar permaneció vivo y se transmitió en la clandestinidad hasta que la coyuntura política nacional favoreció su reaparición pública. Dada la incidencia del ámbito familiar y doméstico en dicha transmisión, se verifica que algunos integrantes de organizaciones indígenas fundadas o re-fundadas durante la apertura política posterior al ´83 son descendientes, o tienen alguna clase de relación con los protagonistas de la militancia durante la dictadura. Los miembros de organizaciones actuales de militancia originaria, aún quienes por su edad no experimentaron la dictadura y la represión, suelen reconstruir su historia particular y colectiva a partir de esta experiencia. Se hace imprescindible entonces indagar en las modalidades que asume la memoria, en un campo de la militancia política de los “años de plomo” que ha sido largamente relegado tanto por los estudios académicos como por el discurso político.