INVESTIGADORES
LENTON Diana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
. “Políticas de Estado y militancia indígena en la Argentina durante las décadas de 1960 y 1970”.
Autor/es:
LENTON DIANA
Lugar:
Ciudad de Mendoza
Reunión:
Simposio; Estados Nacionales del Cono Sur, pueblos indígenas y políticas interétnicas.; 2008
Institución organizadora:
CENTRO DE ESTUDIOS TRASANDINOS Y LATINOAMERICANOS, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En su revisión de las líneas ideológicas que hegemonizaron el pensamiento y la teoría social sobre los indígenas en Latinoamérica a lo largo del siglo, José Bengoa establece que el llamado indigenismo, originado en México en estrecha relación con la Revolución de 1910, clausura la etapa que denomina “del gamonalismo y el silencio indígena”. Los indigenistas de los años ´20 y ’30 –Mariátegui, Vasconcelos- prestaron su voz, según esta visión, para la denuncia de la opresión indígena. Una definición amplia del indigenismo intelectual y/o político requiere tres elementos: la denuncia de “la opresión del indio”, la búsqueda de políticas de superación de ello a través de su “integración al conjunto de la sociedad”, y la manifestación del carácter mestizo del continente. Tal vez es este último factor el que determinó la palidez de la tendencia en Argentina, comparativamente con las producciones coetáneas de otros centros ideológicos americanos. Mientras luchaban por refutar las teorías antropológicas y políticas de la desaparición o la degeneración de las poblaciones indígenas, los indigenistas de los años ´30 y 40 lograron tal vez su mayor éxito en generar una base de consenso que allanó el camino para las políticas estatales de integración que se avecinaban. Efectivamente, la “idea fuerza” que el Congreso de Pátzcuaro logró imponer a partir de 1940 es la de la “necesidad” de la  integración del indio a la sociedad nacional. Con diferencias y matices, y específicamente para el discurso político argentino, esta idea de integración condensa no sólo las políticas del estado benefactor, sino también la aplicación a la cuestión indígena del paradigma desarrollista por venir. La otra noción, no menos fundamental, que se consolidó en Pátzcuaro, es la que Bengoa refiere como de sociedades nacionales / estatales “quebradas (...) en su interior”. Por eso es que el indigenismo intelectual se preocupó más por abolir la desigualdad que por trabajar sobre la diferencia. Es la conciencia de ese quiebre social y la refutación de la supuesta homogeneidad pretendida por el pensamiento hegemónico en nuestro país desde la generación del ´80 -y sus equivalentes latinoamericanas-, lo que detonaría nuevos alineamientos entre la elite política y sectores sociales cuya interpelación, poco tiempo antes, era inconcebible.