INVESTIGADORES
LENTON Diana Isabel
capítulos de libros
Título:
Guerra y frontera: la Argentina como `país sin indios´
Autor/es:
LENTON DIANA
Libro:
Perfilar la nación cívica en la Argentina. Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales
Editorial:
Ed. Del Puerto e Instituto Gino Germani-UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 131 - 152
Resumen:
Luego de las guerras de la Independencia, las nuevas burguesías ?coloniales? y sus ?intelectuales orgánicos? repitieron forzadamente y en condiciones bien distintas el modelo europeo, y se aplicaron a generar culturas ?nacionales? allí donde no había habido "verdaderas naciones en el sentido moderno del concepto. En Argentina ?al igual que en otros casos- los límites normativos del conjunto de la ciudadanía variaron a lo largo del tiempo, aunque no de manera lineal. Los límites empíricos, a su vez, tuvieron poco que ver con los teóricos, y pusieron en evidencia la índole problemática del proceso de construcción efectiva de la ciudadanía. Las constituciones y leyes definían a la vez que presuponían un ciudadano ideal, miembro de la comunidad política ?nacional? y poseedor de derechos políticos. A su vez, los procesos de centralización del poder, de consolidación del Estado, y de inserción de la economía en el mercado mundial de fines del siglo XIX diversificaron y complejizaron aún más la estructura social, paralelamente a la construcción e imposición de un concepto de nación que priorizaba una pretendida homogeneidad (?una lengua, una raza, una tradición, un sentimiento?), mediante la negación o represión de las heterogeneidades constatables. Así, en la Argentina, la articulación política entre la nación-estado y los pueblos indígenas como sujetos políticos colectivos sufrió los efectos de esta búsqueda de homogeneidad. La Constitución Nacional de 1853 heredó las ambigüedades de la política fronteriza de Rosas, junto con la noción de ?paz interior? como objetivo explícito. Sin embargo, el discurso pacifista de la Confederación contrastaba con la virulencia de los ataques emprendidos por los diferentes sectores, aliados a uno y otro lado de la frontera e implicados en el conflicto entre Buenos Aires y la Confederación. Entonces, la política ?pacifista? de la Nación argentina duró el tiempo que duró tal conflicto, abandonándose como política predominante a medida que se consolidaba la hegemonía mitrista. La Ley 215 de 1867 estableció la expansión del Estado argentino más allá del río Negro, obviando por primera vez el precepto constitucional de garantizar la paz fronteriza. En rigor, el debate parlamentario que requirió su aprobación, fue el contexto en el que se consolidó como política de estado prioritaria el llevar la frontera sur nacional hasta los ríos Neuquén y Negro mediante la conquista militar, mientras que el entendimiento pacífico quedó relegado a un plano complementario e instrumental.