INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas formas de vida en novelas españolas contemporáneas. Eros, Historia y Memoria o cómo resistir(se) bajo el totalitarismo
Autor/es:
MINARDI ADRIANA E
Reunión:
Congreso; V Coloquio Internacional "Literatura y Vida"; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.
Resumen:
Presentamos una mesa del equipo de investigación PICT 2012-0011 en el IV Coloquio Internacional "Literatura y Vida" 2016.Título: Algunas formas de vida en novelas españolas contemporáneas. Eros, Historia y Memoria o cómo resistir(se) bajo el totalitarismo. Coordinadora: Dra. Adriana Minardi (Universidad de Buenos Aires/CONICET/Agencia Nacional e Promoción Científica y Tecnológica)_________________________________1) Expositor: Magalí Martínez Cachafeiro (Universidad de Buenos Aires)Correo: ma_martinez@live.com.arTítulo: Eros, c?est la vie: naturaleza, tiempo y erotismo en The Wild Palms y Una Meditación. Modalidades transnacionales de vida.Si, de acuerdo con Marcel Duchamp, el erotismo es una manera de presentar las cosas ordinarias que a veces están y no se ven, en esta comunicación nos proponemos analizarla como una intermitencia o modalidad de vida en el diálogo entre dos obras. En ese sentido, nos ocuparemos del funcionamiento de la naturaleza como espacio de intimidad y la muerte como principio de acción en Una Meditación (1970), del escritor español Juan Benet y The Wild Pams (1939) de William Faulkner. En estas novelas, naturaleza y vida se determinan a partir de la creación de espacios (románticos) de lo prohibido donde se trasciende la predeterminación, pero que desatan la catástrofe. Dentro de la construcción de estos espacios se pone en funcionamiento, a su vez, una dialéctica de género, a partir del montaje de un ethos particular de lo femenino y lo masculino donde la búsqueda, el deseo y la voluntad de la muerte constituyen a los personajes y les otorgan libertad. En los casos de Harry y Charlotte o Leo y Bonaval, la búsqueda de la libertad se plantea en términos de transgresión, constituyendo un acercamiento a la muerte, que se plantea como la raíz del erotismo, entendido en términos de Georges Bataille (1957) para quien el sentido de la transgresión tiene que ver con la fascinación que provoca la muerte. Buscamos analizar cómo este último elemento, que según Bataille no es una muerte física y real sino simbólica donde el sujeto deja de ser y se convierte en otro, nos permite pensar nuevas formas de lo vivo y lo viviente en el permeable umbral que separa la vida de la muerte y el funcionamiento de lo sexual; pero también la disolución del límite realista y la presunción transnacional que opera este espacio liminar que permitiría una continuidad de la vida por la vía erótica como transgresión frente a los totalitarismos.Palabras clave: Erotismo, Transgresión, Muerte, Naturaleza, Temporalidad. 2) Expositor: Tomás Ignacio Ruíz (Universidad de Buenos Aires)Correo: tomasigruiz@gmail.comTítulo: Las posibles vidas de la crítica frente a la Historia oficial. Palimpsesto historiográfico: las novelas de Isaac Rosa como intervención revitalizadora. Las novelas de Isaac Rosa: La malamemoria (1999), El vano ayer (2004) y ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007) encarnan en su carácter ?necesario? (Rosa 2004; Echavarría 2004) un ?Ejercicio de valentía y lucidez? (Goytisolo 2007) dentro del género novela histórica en un campo literario ?saturado? (Ennis 2008). Desde la perspectiva luckácsiana (1937), la novela histórica está atravesada por la filosofía de la historia, la historiografía y la recepción. Adhiriendo a este abordaje, la presente ponencia realiza una revisión de tres pasajes de las novelas de Rosa que, como un palimpsesto, sobrescriben paródica y metafictiva/metacríticamente, debates de la historiografía europea de fin de siglo XX y comienzo del XXI en torno al boom memorial (Hartog y Revel 2001). En La malamemoria la construcción de la memoria individual enmarcada en la memoria colectiva (Halbwachs 1950); en El vano? y ¡Otra maldita? el Franquismo y la Guerra Civil como ?lugares de la memoria? (Nora 1992) banalizados y criticados debido a la ?responsabilidad añadida? que el género supone como ?uso público de la historia? (Habermas 1986) y el papel del mercado editorial como ?industria? de la memoria (Finkelstein 2000). La revitalización de la ?metaficción historiográfica? (Navarro 1998) de Rosa oscila así entre la autonomía estética y la solidaridad política.Palabras clave: Metaficción historiográfica, Memoria colectiva, Historiografía, Uso público de la historia y Lugares de la memoria.3) Expositor: Alejandra Sanemeterio (Universidad de Buenos Aires)Correo: alejandrasanemeterio@yahoo.com.arTítulo: Formas de vida y animalización. Retórica de la esperpentización en Las ratas, de Miguel Delibes y La colmena , de Camilo José Cela. La fatalidad de la Guerra Civil, los años de Posguerra y, en particular, el vaciamiento de España vivido durante la segunda etapa del Franquismo, se revelan en la narrativa de Miguel Delibes y Camilo José Cela en la reconstrucción de personajes esperpentizados, producto de las condiciones de vida en las que se ven sumergidos. Mediante una ?retórica de la animalización? y el devenir animal de sujetos que no conciben otra forma de vida que la bestial y que están insertos en dos locus eremus bien diferenciados, los autores construyen el mitema de la pobreza indigna como la mayor consecuencia de la Guerra Civil, no sólo a través del tópico del hambre, sino por medio de la representación de la transformación de la praxis vital. A pesar de los once años que separan la publicación de ambas novelas, el condensado ideológico de la posguerra, la memoria individual y colectiva y el leitmotiv de la miseria que aparecen en las dos obras, se concentran en el entramado biorretórico: tanto el Tío Ratero y el Niní que viven en la Cueva en Las ratas (1962), como la multiplicidad de personajes que abundan y se yuxtaponen en La colmena (1951), exponen el desahucio, la incertidumbre y la lucha cotidiana por la subsistencia. Palabras clave: Posguerra, Biorretórica, Guerra Civil, Esperpento, Animalización. 4) Expositora: Adriana Minardi (Universidad de Buenos Aires/CONICET/Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)Correo: adrianaminardi@hotmail.comTítulo: Ética y vida concentracionaria en El laberinto mágico, de Max AubLa comunicación se ocupa de revisar la noción de memoria, la cuestión del deber, la utilidad y las modalidades del discurso respecto de la temática concentracionaria, para luego analizar una obra borderline, como lo es El laberinto mágico (Max Aub 1943, 1945, 1951 1963, 1965 y 1968). El conjunto de los ?campos? que componen la obra, si bien de autoría española, traza semánticas transnacionales que recuperan los contextos no solo de la guerra civil sino de la Segunda Guerra Mundial. Pretendemos analizar temática y narratológicamente las funciones de estos corpora dentro de la llamada ?literatura concentracionaria?, es decir, aquellas narrativas que construyen el relato de los ?campos? y que, según Sánchez Zapatero, implican un tipo especial de género que remite a una experiencia concreta y traumática que ?(?) más allá de mostrar y denunciar la inhumanidad y el horror, intenta convertirse en memoria activa a través de la interacción con el lector en busca de reacciones condenatorias.? (2010:31). Nuestra hipótesis observa que la figura del laberinto es clave para articular una fuga a la imaginación de lo cotidiano y sus formas de vida, que destruye gran parte de los postulados realistas a los que la crítica recurre para caracterizar este tipo de literatura.Palabras clave: Literatura concentracionaria, Laberinto, Memoria; Ética, Experiencia.