INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
AISLAMIENTO DE UNA NUEVA CEPA DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY A PARTIR DE UN CASO CLINICO
Autor/es:
M.S SERENA; GE METZ; LOZADA MI; DI PAOLO L; TRAVERÍA G; QUIROGA MA; GALOSI C. M; ECHEVERRÍA MG
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Reunión Científico-Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Resumen:
La Enfermedad de Aujeszky (EA) o Pseudorrabia porcina (PRV) causada por el Herpesvirus suino 1 (SuHV1) afecta a muchas especies animales. El hospedador natural es el cerdo en el cual la infección se manifiesta de diferentes maneras según se trate de individuos adultos o jóvenes; en los primeros causa abortos e infecciones latentes mientras que para los segundos resulta letal (1). El cuadro clínico varía considerablemente según la edad del animal, los cerdos infectados inmediatamente después del nacimiento muestran signos clínicos en los primeros 2 días de vida, presentando disnea, fiebre (41,5°C), anorexia, vómitos y diarrea. Luego de 24 hs pueden observarse signos que involucran al sistema nervioso central (SNC) como sialorrea, temblores, incoordinación, ataxia, pudiendo adoptar la posición de perro sentado o caminar en círculo. Una vez que los animales desarrollan lesiones a nivel del SNC, generalmente mueren al cabo de 24-36 hs. En estos casos la muerte está directamente atribuida a la encefalitis viral. Cabe destacar que los cerdos son los únicos animales en los que el virus permanece en estado de latencia, lo que puede ocasionar nuevos ciclos de infección por reactivación en forma natural. Los animales en latencia dificultan el proceso de erradicación de la enfermedad porque representan potenciales focos de reinfección (2). El PRV produce grandes pérdidas económicas en la industria porcina. La presencia de la enfermedad en Argentina fue notificada en 1978, con aparición de brotes de gran importancia en los años 1980, 1988 y 1994 y otros de menor magnitud en diferentes períodos. Varios estudios fueron realizados con las cepas aisladas en el país utilizando endonucleasas de restricción (RFLP) para demostrar el tipo genómico de las cepas, demostrando que todas las cepas argentinas pertenecen al tipo genómico I a diferencia de las cepas de origen Brasilero que en su mayoría se clasifican como tipo genómico II (3; 4). Si bien la campaña de erradicación está vigente (resolución 474/2009 SENASA) siguen observándose casos clínicos típicos esporádicos que hacen que la enfermedad se mantenga en el país. A pesar de esta situación, es importante resaltar que desde hace más de una década no se describe un nuevo aislamiento del virus. El objetivo de este trabajo es describir un nuevo aislamiento de PRV a partir de cerebro de un animal con signología compatible con la EA. Materiales y Métodos Se realizó la necropsia, bajo condiciones de esterilidad, de dos lechones derivados del Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE), FCV-UNLP. Los animales pertenecían a un criadero de 50 madres ubicado en la provincia de Bs.As. El cuadro clínico se caracterizó por signos neurológicos como temblores, opistótono y rigidez de miembros. Previo al sacrificio se realizó el análisis de seroneutralización (SN) en busca de anticuerpos contra la EA, a partir de las muestras de suero de 9 madres de dicho establecimiento. Durante la necropsia, realizada por personal perteneciente al Laboratorio de Patología Especial Veterinaria de la FCV-UNLP, se obtuvieron muestras de cerebro, ganglio trigémino, hígado y pulmón. Aproximadamente 2gr de cerebro fue lavado con PBS, cortado con tijera en pequeños trozos y dispersado en mortero con arena estéril hasta conseguir una pasta homogénea. Se agregó medio de cultivo hasta una concentración del 10% peso/volumen, se centrifugó a 2000 rpm durante 10 min y el sobrenadante obtenido se centrifugó otros 10 min a 6000 rpm. El sobrenadante final fue colectado y utilizado como inóculo (puro y diluido) para la infección de células RK13 (Rabbit Kidney) crecidas en medio esencial mínimo (MEM) con el agregado de 10% de suero fetal bovino. El cultivo infectado fue controlado diariamente para la determinación del efecto citopatogénico (ECP). Posteriormente, para la identificación del agente aislado se realizó una técnica de PCR utilizando cebadores para el fragmento gE y una técnica de RFLP utilizando la enzima BamHI para determinar el tipo genómico de la nueva cepa. Para ello, las células infectadas fueron recolectadas y se realizó la extracción del ADN total por la técnica de fenol-cloroformo-alcohol isoamílico (25:24:1). Resultados Las muestras de suero analizadas por SN arrojaron títulos positivos que oscilaron entre 1:2 y 1:256. Al cabo de 48hs posinoculación del cultivo se observó la presencia del ECP típico del PRV, caracterizado por lisis celular y la formación de numerosos sincicios. La técnica de PCR reveló la presencia de una banda de 500 pb representando el fragmento que codifica para gE. El patrón de bandas obtenido por RFLP permitió caracterizar el tipo genómico de la nueva cepa como tipo I. Discusión La EA es una enfermedad que sigue ocasionando pérdidas económicas importantes en la producción porcina mundial debido a la muerte de animales jóvenes, abortos en hembras, y deficiencias respiratorias en cerdos adultos. En nuestro país, el SENASA lleva a cabo la campaña de erradicación de la enfermedad mediante el sangrado periódico de animales de producción y la detección de anticuerpos contra el virus utilizando las pruebas serológicas convencionales (5). A pesar de los esfuerzos por declarar al país libre, aún no se ha logrado debido a la presencia de animales seropositivos que no muestran signos clínicos (animales en estado de latencia) que dificultan el proceso de erradicación. Asimismo, si bien los últimos aislamientos del virus fueron descriptos hace más de una década, este trabajo detalla el hallazgo de una nueva cepa de PRV a partir de un caso clínico típico de la enfermedad, lo que indica que el virus sigue circulando en forma activa en nuestro país. En este contexto, el presente trabajo alerta sobre la necesidad de establecer políticas sanitarias adecuadas para el control de la enfermedad lo cual es clave para el aumento de la producción, el autoabastecimiento y al acceso de mercados externos. Bibliografía 1.Lukacs N y col. (1985). Demonstration of three major species of pseudorabies virus glycoproteins and identification of a disulfide-linked glycoprotein complex. J Virol. Jan; 53(1):166-73. 2.Maes RK y col. (1997). Recent developments in latency and recombination of Aujeszky?s disease (pseudorabies) virus. Veterinary Microbiology 55:13-27. 3.Schaefer R y col. (2006). Characterization of Aujeszky?s disease virus isolated from South Brazil in the last twenty years by restriction enzyme analysis. Braz J Microbiol; 37: 390-4. 4.Serena MS y col. (2010). Characterization of Suid Herpesvirus-1 field isolates from Argentina. Rev Arg Microbiol 42: 179-183. 5.www.senasa.gov.ar