INVESTIGADORES
PENALBA Olga Clorinda
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cambió el clima en la región este-noreste de Argentina?
Autor/es:
PENALBA O., PÁNTANO V
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; Jornada de los Programas Interdisciplinarios
de la Universidad de Buenos Aires. Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC).; 2013
Resumen:
En las últimas décadas, las principales variables climáticas con fuerte impacto agrícola (temperatura y precipitación) han variado tanto espacial como temporalmente. En la región de estudio, este-noreste de Argentina, diversos autores observaron aumentos en la precipitación anual. Sin embargo, en términos estacionales, el patrón no es homogéneo sino que dependerá de la región y la época del año. Frente a un sistema climático cambiante, la hipótesis que se plantea en este trabajo es que la clasificación del clima de la región pudo verse alterada por los cambios observados. A partir de esto, el objetivo del presente trabajo es evaluar la variabilidad y cambios de las variables involucradas en los índices utilizados en las clasificaciones climáticas. De las diversas metodologías existentes, se analizan dos clasificaciones: Köppen-Geiger, que considera precipitaciones mínima y máxima de cada semestre y temperaturas mínima y anual; y Thornthwaite, basada en los componentes del balance hídrico. Se utilizaron estaciones representativas que permitieron considerar dos períodos excluyentes de 31 años de observación: 1940-1970 y 1980-2010. En la clasificación de Köppen-Geiger, el cambio en la temperatura mínima no es relevante, de manera tal que el clima de la región permanece templado. Más específicamente, la categorización de invierno seco se ve reforzada en el segundo período debido a una mayor diferencia entre las precipitaciones mínimas del semestre cálido y frío. Si bien se observan estas diferencias, no es suficiente para evidenciar un cambio en la subclasificación. Por el contrario, la relación entre las precipitaciones máximas del semestre cálido y las precipitaciones mínimas del semestre frío indican la ausencia de una estación seca, a excepción de las estaciones occidentales de la región (p.ej.Córdoba). A su vez, la relación entre las precipitaciones máximas del semestre cálido y las mínimas del semestre frío no presenta cambios relevantes entre los 2 períodos analizados. Con respecto a la clasificación de Thornthwaite, los cambios en las variables analizadas (en especial la precipitación) conducen a cambios en el balance hídrico. Como resultado, el segundo período se caracteriza por ser más húmedo que el primero. En efecto, este cambio se evidencia en el Índice Hídrico. Algunas estaciones orientales presentan un cambio de la categorización ?subhúmedo-húmedo? a ?húmedo? mientras que algunas estaciones occidentales cambian de ?subhúmedo-seco? a ?subhúmedo húmedo?. Por último, la variabilidad temporal de las variables climáticas y de los componentes del balance hídrico depende de la región y del mes analizado. En particular, se destaca una tendencia positiva significativa de la variabilidad decadal del Índice Hídrico. A su vez, se observa que las precipitaciones mínimas del semestre cálido presentan un aumento a lo largo del período mientras que las del semestre frío disminuyen levemente. A partir de los resultados obtenidos, el mayor detalle en la categorización de la clasificación climática de Thornthwaite permite identificar un cambio en el clima, principalmente, como consecuencia de los cambios observados en la precipitación para la región de estudio. Estos cambios estarían indicando una transición hacia un clima más húmedo y una mayor estacionalidad en cuanto a los máximos y mínimos de precipitación.