INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
En los márgenes del estado de derecho: Personerías jurídicas, sentidos de comunidad y antropología comprometida
Autor/es:
RODRIGUEZ MARIELA EVA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de debate y actualización en temas de Antropología Jurídica; 2012
Institución organizadora:
Sección Argentina de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU)
Resumen:
Tal como ha ocurrido en el resto del país, tras la promulgación de la ley 26.160 de Relevamiento Territorial, Jurídico y Catastral, se observa una activación de procesos de organización de comunidades indígenas en la provincia de Santa Cruz. En el 2007, el Registro Nacional de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (ReNaCI-INAI) inscribe a las primeras dos, ambas tehuelche. Recientemente, en julio de 2012, una comunidad mapuche logra definir el estatuto que tenía demorado su trámite desde hacía tres o cuatro años. Además de sentar precedentes para otras comunidades que comenzaron a participar activamente en el espacio público provincial, los trámites de inscripción de personerías jurídicas estimulan reflexiones y acciones concretas. Una de las preguntas que surge en estos procesos de organización y fortalecimiento comunitario está ligada, así, a la acción: ¿qué debemos hacer para ser una comunidad? Subyacen aquí otras vinculadas con los sentidos de pertenencia y los dispositivos coloniales: ¿somos tehuelches o ?descendientes?? ¿somos mapuche o tehuelches? Y otras relativas a la historia y la validación: ¿cómo demostramos que somos una comunidad y ocupamos un territorio que nos ha sido enajenado en su mayor parte? ¿cómo contamos nuestra historia? ¿qué partes no sabemos y cómo completamos esa información? Los cuestionarios sugeridos por el INAI multiplican, a su vez, los interrogantes, especialmente en relación con el estatuto: ¿cuáles son los requisitos para ser una comunidad? ¿cómo se organiza internamente? ¿cuáles son los roles de las autoridades, cómo se designan y cuánto duran en sus mandatos? ¿cómo se toman las decisiones? ¿cuáles son los mecanismos de inclusión y exclusión de los miembros?, etc. Los tres casos mencionados (las comunidades tehuelche Kopolke y Camusu Aike, y la comunidad mapuche Limonau) presentan notables diferencias en la tramitación de sus respectivas personerías jurídicas. En esta oportunidad me centraré en las particularidades del proceso de comunalización de esta última ofreciendo algunos contrapuntos con Camusu Aike. Dado que he tenido el privilegio de participar activamente en estos procesos que conjugan herramientas jurídicas, conceptuales y comunitarias, compartiré aquí reflexiones e inquietudes sobre los alcances y limitaciones de una antropología comprometida que, anclada en la investigación académica, impulsa la gestión participativa.