INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
"¿Cómo es que eso no es nuestro?: Enajenación de tierras y reafirmación del territorio
Autor/es:
RODRIGUEZ MARIELA EVA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Las diversas inspecciones llevadas a cabo desde comienzos del siglo XX a los lotes (reservados para concentración de indígenas) entre 1898 y 1927 en Santa Cruz jugaron un rol fundamental en las representaciones de la burocracia sobre los indígenas. A su vez, tales representaciones operaron como fundamento para el despojo de las tierras ocupadas en el marco de múltiples sospechas acerca de la autenticidad de quienes allí residían: en términos individuales el parámetro utilizado era una escala de pureza-impureza; en términos colectivos los informes concluyeron que "la tribu tehuelche" había desaparecido. Los mapuche, por otra parte, continuaron siendo considerados ajenos tanto a la región como a la nación. Si bien los indígenas evaluaron que la propiedad individual constituía una estrategia para evitar el desalojo, la propiedad comunitaria ha permanecido como opción racional. La aparente contradicción entre el enunciado proferido por un anciano de Camusu Aike que sostiene "Eso es nuestro . . . Hoy está todo sacado" y otro que clarifica "[Eso] nunca entró . . . No es de nadie, es fiscal" operan aquí como estímulo para pensar cómo convergen, coexisten, contrastan o negocian distintas concepciones acerca del territorio y construcciones de aboriginalidad en la Patagonia austral. La conjunción de la memoria oral y una lectura a contrapelo de los documentos de archivo me permitirá identificar el proceso en el que determinadas categorías fueron cargadas de significación diferencial de acuerdo a los actores involucrados (indígenas, estancieros, sacerdotes, funcionarios, policía y explotadoras de hidrocarburos), a los contextos, a las contradicciones entre distintos niveles anidados de estatalidad y a las habilitaciones posibles para la agencia indígena.