INVESTIGADORES
DI VIRGILIO Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcas territoriales de la desigualdad social en las ciudades de América Latina: Buenos Aires bajo la lupa
Autor/es:
DI VIRGILIO, MARÍA MERCEDES; PERELMAN, MARIANO
Lugar:
Viena
Reunión:
Congreso; 54 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS; 2012
Institución organizadora:
Universität Wien
Resumen:
Todas las sociedades se caracterizan, en diferente grado, por la desigualdad en la distribución de las recompensas materiales y simbólicas socialmente generadas. El término estratificación social describe las estructuras sistemáticas de la desigualdad. Tanto las sociedades tradicionales como preindustriales justificaban su desigualdad a partir de cierto orden divino o natural. En contraposición, durante el siglo XVII, se argumentó que las personas nacen iguales en virtud de su humanidad y, por ende, debe buscarse una explicación a las causas persistentes de la desigualdad social en tanto son la resultante de un proceso de construcción socio-histórico. En este marco, no es posible soslayar que las ciudades son territorios históricamente privilegiados para el análisis de la desigualdad en tanto condensan, incluso visualmente en el paisaje urbano, tres lógicas o sentidos: la de la acumulación del capital, la de la acumulación del poder político y la de la reproducción de la vida humana. Estas lógicas de reproducción de la ciudad modelan el sistema de diferencias en la disposición espacial de las actividades urbanas. Este sistema de diferencias se estructura en torno a cuestiones que son propias de la y que contribuyen en la definición de la especificidad de la desigualdad urbana.Históricamente en las ciencias sociales se ha acuñado una multiplicidad de conceptos para dar cuenta de los rasgos que asume la división del espacio en las ciudades y sus consecuencias en términos de desigualdades socio-urbanas persistentes. En las postrimerías del siglo XX, las características que asume de la urbanización posfordista contribuyeron a instalar el debate acerca de qué hay de nuevo en esa marcas que las desigualdades persistentes dejan en nuestras ciudades. En este contexto, la cuestión de la división social del espacio, sus rasgos y consecuencias se ha actualizado en la medida en que se han hecho más evidentes las expresiones y las inscripciones que las desigualdades imprimen en el territorio. Para dar cuenta de ello, los cientistas sociales revistaron viejas categorías para dar cuenta de nuevos procesos. Así nociones como marginalidad, segregación, insularización y fragmentación, entre otras, fueron revisitadas a fin de dar cuenta de las consecuencias de las desigualdades socio-urbanas y sus expresiones en el territorio. La revisión de estas categorías abreva en la necesidad de dar cuenta de las características de las nuevas territorialidades --nuevas formas de apropiación del espacio y de dominación-- que se consolidan en las ciudades postfordistas. Territorialidades que condensan procesos de homogeniezación y dependencia y que dan lugar a la emergencia de territorios islas construidos en los márgenes de la centralidad de servicios, el comercio y los grandes equipamientos, propios del sistema metropolitano. A pesar de la enorme cantidad de bibliografía que describe dichos territorios ?su organización social y política, su morfología y la trama de relaciones que allí se desarrolla--, poco se ha indagado en las relaciones territoriales, sociales, políticas y económicas en las que se sostienen. Intentaremos mostrar que estas nuevas territorialidades --territorios islas-- se construyen vis a vis territorialidades dinámicas: momentos de encuentros entre diferentes mundos morales, en movilidades y desplazamientos que suponen encuentros y desencuentros entre los diferentes grupos sociales que los habitan. Este abordaje coloca en el centro una mirada relacional de la construcción de la desigualdad.