INVESTIGADORES
MATOSSIAN Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
Movilidad espacial como paradigma social y fronteras como metáforas de otredad.
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA; FREIDENBERG JUDITH; MERA GABRIELA; RIVERA SIERRA FULVIO; SASSONE SUSANA MARÍA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; V encuentro de la Red de Investigadores Argentinxs sobre las Migraciones Contemporáneas. Conceptos y herramientas para la investigación; 2017
Institución organizadora:
Red de Investigadores Argentinxs sobre las Migraciones Contemporáneas
Resumen:
Esta contribución surge de un trabajo colectivo dentro del Eje Movilidad territorial, entre los cuatro en los que se organizan los grupos de trabajos de la Red IAMIC. Estos encuentros sirven para la discusion teórica-metodológica, sobre la base de documentos de trabajo, entre los miembros adscriptos a cada uno de los cuatro ejes y a partir de los avances que se dan en las diferentes disciplinas que abordan la muldimensionalidad de las migraciones y en sintonía con los estudios y hallazgos que se dan entre especialistas de otros países. En el caso del Eje Movilidad territorial, el debate parte de la reflexión acerca de la movilidad y surge como par opuesto la noción de frontera. En el mundo actual, hecho de multiplicidad de movilidades, advertimos que siempre aparecen fronteras; ambas nociones con sentidos polisémicos. He aquí un problema de investigación que sometemos a la discusión. Con respecto al primer pilar teórico se han planteado preguntas: ¿Cómo pensamos la movilidad territorial? y a ello respondemos: a) como problema, b) como tema social c) como espacio marcado por la ideología y la administración pública, d) como incorporación subjetiva del espacio e) como desafío desde distintas herramientas teórico-metodológicas para estudiar la movilidad de los migrantes (territorios y trayectorias migratorias). Con respecto al segundo pilar: las fronteras, en particular, desde una perspectiva socioespacial, se la refiere como límite, separación, donde lo espacial aparece imbricado en la economía política de la sociedad y se profundiza en varias líneas de pensamiento: a) como línea divisoria en el espacio geopolítico entre Estados-nación, b) como instancia de exclusión que abarca una región, donde hay dos lados de la frontera y por ende un espacio fronterizo, c) como la subjetivación por parte del actor, a la vez, como obstáculo vivido y como oportunidad y d) como constitutiva de los ambitos urbanos en relación a una visión desde la multiescalaridad. Se han concluido, frente a esta temática, que en general, existen más menciones a los conceptos (movilidad, migraciones, territorio migratorio, fronteras urbanas), que desarrollos teórico conceptuales en un sentido estricto. En cuanto a coincidencias que pueden contribuir a la reflexión, se advierte la necesidad de una mirada espacio / tiempo, traspolada hacia la trialéctica del espacio: historicidad, socialidad e espacialidad (Soja) como estrategia para cuestionar binomios y dicotomías. Por su parte, se pone en valor, desde la perspectiva de los sujetos, el pensamiento de Henri Lefebvre quien habló de las tres dimensiones de las prácticas espaciales: lo experimentado (prácticas materiales espaciales), lo percibido (representaciones del espacio), lo imaginado (espacios de representación). A estos aportes, mirados desde , las logicas de la globalización obligan a que las reflexiones científicas se apoyen en la multiescalaridad que atraviesa la vida de los hombres y de los migrantes, en particular, desde el ambito privado, pasa por niveles meso como se presentan en las ciudades y llega a la escala global.