INVESTIGADORES
MATOSSIAN Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias residenciales de inmigrantes en la ciudad global: Identidad étnica y formación de barrios
Autor/es:
SUSANA M. SASSONE; CELIA BERTONE DE DAGUERRE; SILVIA M. CAPUZ; GRACIELA JÁUREGUI; LAURA R. JIMÉNEZ; BRENDA MATOSSIAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Estudios sobre Migraciones Internacionales y Políticas Migratorias y de Asilo: Actualidad y perspectiva.; 2006
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Sociológicas (Consejo de Profesionales en Sociología de la Ciudad de Buenos Aires) y Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales, Universidad de Buenos Aires Buenos Aires.
Resumen:
La incorporación de inmigrantes en las grandes urbes mundiales está rediseñando las formas del hábitat pues se reconocen áreas residenciales bajo patrones de alta concentración espacial; así se llega a la identificación de barrios definidos por la identidad étnica como parte de una nueva morfología urbana. Esta es una de las expresiones de la globalización en las ciudades, si bien existen fundados antecedentes sobre la formación de barrios y los llamados guetos en las ciudades a lo largo de la historia urbana. En la Argentina, el Área Metropolitana de Buenos Aires, definida como ciudad global, presenta una composición social compleja y diversa, por constituir el centro geográfico del país y por ser el punto de atracción de corrientes migratorias de los más variados orígenes desde su misma fundación. Ese carácter internacional, signado en este caso por los inmigrantes, se reconfigura particularmente pues esta metrópolis ha recibido significativos aportes de poblaciones latinoamericanas (sobre todo bolivianos, paraguayos, uruguayos, chilenos y peruanos) en los últimos treinta años. De todos esos contingentes, se ha trabajado con la migración boliviana pues presenta una fuerza singular, visible en algunos barrios donde se ha convertido en actor clave para la producción de espacio urbano; la evidencia de su identidad étnica y la fuerza de la reproducción cultural en el paisaje urbano y en la vida cotidiana lo revelan y justifican. En esta ponencia se persiguen tres objetivos: a) indagar en las lógicas territoriales de los inmigrantes bolivianos para la formación de barrios, b) explicar los procesos endógenos a la comunidad de migrantes (cadenas, redes migratorias, etc) o exógenos (políticas públicas migratorias, de vivienda, de empleo, etc.) que definen los que se pueden denominar barrios de/con inmigrantes y c) reconocer las dinámicas de control territorial reguladas por las relaciones sociales intraétnicas. Las evidencias empíricas demuestran que los barrios de/con inmigrantes se distribuyen desde los centros a las periferias de las grandes ciudades y, por supuesto, también en Buenos Aires como para el caso de los bolivianos. El proyecto de investigación al cual se adscribe esta ponencia contempló el trabajo desde la perspectiva de los sujetos migrantes, bajo la premisa de “dar voz a los que tienen voz” y considerando a los migrantes dentro de los grupos sometidos a la exclusión social gestada en los tiempos de la posmodernidad. La metodología se basó en la construcción de fuentes primarias; así el uso de técnicas cualitativas como la observación en el terreno, la observación participante y las entrevistas en profundidad han constituido las herramientas claves de esta investigación y permitieron construir archivos fotográficos, fónicos y documentos escritos, particularmente. Las entrevistas en profundidad y, dentro de ellas, la técnica de relatos de vida comparados, con cuestionario-guía, han permitido captar la trayectoria migratoria de los bolivianos en el Area Metropolitana de Buenos Aires. El cuestionario cuenta con varios módulos (trayectoria migratoria, estrategias residenciales, practicas sociales -rabajo, comercio, ocio y recreación-, estrategias de identidad cultural -mediación alimentaria y religión-, movilidad intraurbana e intrametropolitana, relaciones con el origen, sentido de pertenencia al “barrio comunidad”). El módulo “Estrategias residenciales” releva: 1) localización actual para reconocer la decisión de elección residencial como las razones de afincamiento permanente y 2) las residencias anteriores dentro de la metrópolis a fin de indagar en la movilidad intraurbana. El trabajo de campo estuvo acompañado con recorridos urbanos de reconocimiento territorial y entrevistas a informantes claves (personal educativo, empleados municipales, representantes políticos, religiosos de la pastoral migratoria). Se ha trabajado sobre cinco áreas laboratorio: dos barrios en el sur de la ciudad de Buenos Aires -área nuclear de la metrópolis-: el barrio Charrua y un asentamiento precario, la Villa 20 o Villa Lugano; dos concentraciones dentro del área suburbana: Morón (partido Morón) y Gregorio de Laferrere (partido La Matanza); y una concentración en la franja periurbana: Mariano Acosta (partido Merlo). Se realizaron 70 entrevistas a varones y mujeres de 20 años y más, en total; cada entrevista tuvo duraciones entre una hora y dos; a posteriori se llevó a cabo un análisis longitudinal y transversal de las entrevistas. Esta ponencia presenta los resultados del estudio en una de las áreas laboratorio; se trata de un barrio de la localidad Mariano Acosta (partido Merlo) perteneciente a la franja periurbana de la metrópolis, donde la concentración de migrantes bolivianos determinó un barrio de migrantes en el borde de la gran ciudad. El modelo urbano de asentamiento espacial se explica por la temporalidad (basada en la antigüedad de la migración), por las cadenas migratorias (interacción entre pioneros y seguidores dentro de los familiares y paisanos para la elección residencial), por las redes migratorias (según escalas desde la dimensión transnacional a la dimensión local) y por la reproducción cultural como forma de cohesión social a escala local como metropolitana. Ese habitat y habitar reflejan la interacción entre la proximidad social y espacial como la identificación socio-espacial de los habitantes al barrio y a la ciudad. Estas territorialidades pueden constituir elementos para diseñar políticas orientadas a la gestión de la diversidad cultural. Así los barrios de inmigrantes adquieren con la globalización un fuerte y renovado interés científico.