INVESTIGADORES
MATOSSIAN Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
Migraciones, desigualdades socio-territoriales y estrategias institucionales en contextos de Covid 19. Reflexiones situadas en González Catán
Autor/es:
ABAL YAMILA SOLEDAD; MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos (RedCU)
Resumen:
La aparición y diseminación del virus de la Covid 19 en el 2020 impactó a las sociedades de todo el mundo aunque de modos ampliamente diferenciales. Las desigualdades para dar respuesta a las consecuencias de la pandemia y del confinamiento fueron una de las grandes contradicciones manifestadas en este contexto (Mansilla, 2020). En este marco derestricciones a las movilidades, agudización de necesidades y profundización de desigualdades, el propio territorio (la escala barrial y local) concentró funciones y adquirió especial relevancia en lo que refiere a la búsqueda de respuestas y de recursos para resolver problemas. El objetivo de este trabajo es comprender algunas de las necesidades yconflictos que emergieron en este contexto y que se expresaron en las dinámicas de las instituciones vinculadas, de manera más o menos directa, a las personas migrantes. Para ello se analizaron reacciones y estrategias desplegadas por distintos tipos de instituciones dentro de una localidad caracterizada por una importante presencia de migrantes y una alta informalidad en torno al trabajo y al hábitat. En este caso particular, la línea de investigación está aplicada al caso de González Catán, dentro del partido de La Matanza (RMBA) que para el censo 2010 mostró que un 8,4% de su población era nacida en países distintos a la Argentina y, de ese porcentaje, un 70% había nacido en Paraguay (INDEC, 2010). También resulta importante resaltar que en el sector que se analiza predominan los asentamientos informales (Matossian y Abal, 2020). Respecto a esta relación informalidad - migraciones cabe tener presente que en la Argentina, los barrios populares (villas y asentamientos) albergan una proporción muy importante de su población asociada a la condición migrante, lo cual implica una serie de necesidades adicionales a las ya identificadas para quienes allí residen (Vitale, 2020). Desde un enfoque metodológico cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones participantes. El contexto de pandemia nos obligó a cambiar de escala respecto a etapas previas: de las micro-espaciales que priorizaban la unidad barrial, se produjo un desplazamiento hacia la escala meso de la localidad. Se apuntó a hacer más hincapié en el abordaje de las instituciones, tanto aquellas “de migrantes” propiamente dichas como las vinculadas al acceso a derechos en la localidad. Entre las primeras, se indagaron el Club Atlético Deportivo Paraguayo y la Primera Agrupación Peronista Paraguaya, ambas con sede en González Catán. Como segunda estrategia, se continuó participando de la instancia de Mesas Territoriales, organizadas por el municipio. La continuidad de nuestra presencia permitió identificar y reconstruir distintas dimensiones desde las cuales se reconocen cambios importantes a partir de la pandemia por Covid-19. Los encuentros en esta etapa se organizaron bajo la modalidad virtual. Como resultados se identificó que, frente a la gravedad del contexto, en una primera etapa las organizaciones junto con los Estados en sus distintos niveles, han buscado articular esfuerzos para dar respuesta a las situaciones emergencia, especialmente en lo que respecta a la asistencia alimentaria, de recursos de higiene y a la cuestión documentaria. En una segunda instancia, la prevención, promoción y los cuidados de la salud adquirieron una centralidad que no tenían antes del 2020. En contraposición, se relegaron discusiones y acciones vinculadas con la participación política y proyectos a mediano o largo plazo tales como las mejoras en los barrios. En las instituciones que no están directamente vinculadas a la migración paraguaya, el modo en el que emerge lo migratorio se puede leer en clave de continuidad con lo que ocurría antes de la pandemia. En el caso de las Mesas Territoriales, nunca fue (ni antes ni durante la pandemia) un tema al que se le da prioridad desde la coordinación. Sin embargo, emerge de manera espontánea y contundente en consultas, relatos de experiencias o dificultades concretas. Las instituciones creadas por la propia comunidad paraguaya fortalecieron durante la pandemia sus redes preexistentes tanto para paliar situaciones de emergencia generales, como la entrega de alimentos y la participación en la campaña de vacunación, como para atender situaciones particulares vinculadas a la condición migratoria como la asistencia en la tramitación de los documentos y la ayuda a las personas paraguayas que requerían retornar a su país frente al cierre de fronteras. Así, tal como señala Herrera (2021:112) “La pandemia exacerbó desigualdades existentes y mostró que el lugar donde se habita, el tipo de trabajo que se realiza y la condición jurídica con la que se cuenta no solo afectan el acceso a derechos fundamentales, como el trabajo, la salud y la educación, sino que la misma supervivencia está en entredicho para la población migrante”. Esta última reflexión refuerza la importancia de continuar estudiando las desigualdades desde una perspectiva interseccional, que dé cuenta de las diferentes expresiones en que se manifiestan las mismas, especialmente para las personas migrantes residentes en espacios de hábitat popular con fuertes rasgos de informalidad.