INVESTIGADORES
ALVAREZ maria fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleosuelos loéssicos en secuencias sedimentarias del Cuaternario tardío de la planicie fluvioélica bonaerense
Autor/es:
OSTERRIETH, M., ALVAREZ, M.F Y M. MADELLA
Lugar:
San Luis, Argentina
Reunión:
Otro; X Reunión Argentina de Sedimentología. Simposio límite K/T de Argentina.; 2004
Resumen:
Se trabaja en una secuencia pedosedimentaria típica de la llanura fluvioeólica del SE bonaerense (Martínez, 2001), aflorante en una cava con varios frentes de exposición de 400 metros de extensión y profundidad aproximada de 10 metros. Se seleccionaron 10 niveles de muestreo incluyendo el suelo actual, 4 paleosuelos regionales y 2 paleosuelos locales, un nivel loéssico y tres niveles aluviales de loess retrabajados por acción ácuea (Osterrieth y Martínez, 1993). Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Analizar la textura y mineralogía de los suelos, paleosuelos y niveles sedimentarios. 2) Y caracterizar cuantitativamente los silicobiolitos y cuali-cuantitativamente los silicofitolitos presentes en la secuencia sedimentaria, a fin de definir su evolución paleoambiental. La descripción morfológica de los suelos se realizó de acuerdo a lo establecido por Soil Taxonomy (1975). La caracterización química (pH, carbonatos, y materia orgánica) se realizó con técnicas de rutina. La textura mediante tamizado y pipeteo; y la mineralogía por microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (MEB). Los biominerales silíceos se concentraron mediante centrifugación y con politugnstato de sodio (Madella, 1998). La evaluación cuali-cuantitativa de silicobiolitos a partir del recuento de 500 granos por muestra y bajo microscopio óptico; para definir los morfotipos de los silicofitolitos se usó la clave de Twiss (1969, 1992), de Bertoldi de Pomar (1971) y de Zucol (1996). El suelo actual es un Argiudol típico bien desarrollado y una potencia de 1,6 m, evolucionado a partir de sedimentos loéssicos. Los paleosuelos de expresión regional, bien definidos, algunos con techo entoscado son en su mayoría poligenéticos a complejos, generalmente truncados por procesos fluvioeólicos. Otros parcialmente truncados con presencia de antiguos horizontes superficiales. Los paleosuelos locales, de expresión areal restringida, irregular y con un control ambiental determinado por cuerpos de agua (paleolagunas y paleocanales). Los sedimentos pedogenizados y diagenizados del sector basal de la secuencia han sido datados mediante termoluminiscencia en 196.000 ± 2900 años; los paleosuelos intermedios entre 91500±12400 y 33900±5200. No hay datos de edades precisos para los niveles paleopedológicos y loéssicos superiores. La secuencia, conformada por sedimentos eólicos y eólicos retrabajados por acción ácuea, se caracteriza por una textura esencialmente limosa a limoarenoarcillosa y una composición mineralógica homogénea. Los paleosuelos tanto regionales como locales manifiestan un enriquecimiento en arcillas y dentro de ellas se incrementan las variedades expansivas esmectiticas y los interestratificados irregulares illita-esmectitas. En general la mineralogía de grano suelto de la fracción arena muy fina de todos los niveles, es homogénea con predominio de plagioclasas, fragmentos líticos, cuarzo y alteritas. Dentro de la denominada fracción pesada dominan los piroxenos y anfíboles; epidotos, minerales opacos y alteritas siguen en abundancia. Estos resultados mineralógicos poco aportan a las interpretaciones paleoambientales, ya que son las mismas especies minerales alóctonas, que son episódicamente movilizados por acción ácuea y/o eólica. Ante esto, surge interés en analizar otros elementos dentro de la mineralogía de las secuencias sedimentarias, como son los biomorfos de sílice o silicobiolitos (Osterrieth, 2000). Dentro de los cuales se hallan diatomeas, espongiolitos, quistes de crisostomatáceas, tecamébidos y fitolitos. Su consideración, en especial lo referido al estudio de los silicofitolitos, pesar de que su importancia ya fuera señalada por Frenguelli en la década del 30 y reiterada con énfasis por Bertoldi de Pomar, entre 1970 y 1980. Los resultados de la mineralogía de los limos, muestran que la fracción sílice amorfo de origen orgánico e inorgánico llega a porcentajes que superan el 25%. La presencia de los biominerales silíceos es importante con valores variables, pero recurrentes. Los silicobiolitos (fitolitos, diatomeas, quistes y zoolitos) indican condiciones de persistente saturación de los niveles aluviales y los paleosuelos evolucionados en esas condiciones. Los estudios fitolíticos de los paleosuelos regionales y locales registran un predominio de silicofitolitos de gramíneas. En el epipedón mólico del suelo actual la caracterización de silicofitolitos coincide con la vegetación actual. La mayor frecuencia de silicofitolitos observada correspondió a la clase pooide y en menor proporción de panicoides los que indicarían la existencia de vegetación, en el pasado y en la actualidad, con una vía de fijación del carbono de tipo C3. Mientras que los fitolitos de la clase chloridoide indican una vía C4, los que se hallan en menor proporción y caracterizan los niveles eólicos y los paleosuelos de escaso desarrollo y entoscados, siendo indicadoras de plantas desarrolladas en suelos pobres, áridos a semiáridos, con escasa cobertura vegetal. Los paleosuelos más antiguos, se habrían desarrollado en condiciones húmedas y cálidas persistentes, a partir de sedimentos fluvioeólicos, donde predominan fitolitos de gramíneas de afinidad C3 y de ciperáceas, a lo que se suma la presencia de microfósiles de organismos acuáticos. La vegetación que predominó en esta región, durante la evolución de los depósitos eólicos fue de tipo graminosa, y una afinidad con el tipo de gramíneas panicoides (C3 y C4) y chloridoide (C4), indicadoras de condiciones climáticas semiáridas a subhúmedas, frescas, con poca humedad de suelo y marcada estacionalidad. La presencia/ausencia de biominerales provenientes de organismos acuáticos, en coincidencia con otras evidencias morfológicas (moteados) relacionadas a cuerpos de agua; los silicofitolitos de gramíneas C3 y C4, permiten inferir condiciones episódicas de saturación persistentes, alternantes con condiciones de sequía, durante los últimos 200000 años. El estudio de los silicobiolitos contribuyen a dilucidar la intrincada problemática a la que está asociada la Geología del Cuaternario, en la llanura pampeana; su presencia permite evaluar la intensidad de los procesos pedogenéticos actuantes; la magnitud de procesos erosivos y morfodinámicos en los distintos ambientes estudiados.