INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ maria ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Gobernar la informalidad: reflexiones a partir de una investigación colaborativa con cooperativas de cartoneros de Buenos Aires?.
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES Y CARENZO, SEBASTIAN
Lugar:
Madrid
Reunión:
Seminario; Seminario de Investigación del Grupo de Antropología de Orientación Publica (GIAOP),; 2014
Institución organizadora:
Dpto. de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, Universidad Autónoma de Madrid
Resumen:
En Argentina durante la última década se ha evidenciado un crecimiento sin precedentes de formas asociativas en el mundo laboral que bajo el formato de ?cooperativas de trabajo? han sido impulsadas básicamente por agencias gubernamentales y en menor medida ONG´s. Este crecimiento estuvo precedido por el desarrollo de significativos procesos de demanda y organización por trabajo a partir de los que se impulsaron experiencias de gestión colectiva de produccion y servicios. Estas cooperativas, presentaron diferencias en relación a las cooperativas de servicios, crédito y consumo que históricamente caracterizaron al "movimiento cooperativo" en nuestro país y otras regiones del mundo. Entre las más significativas, cabe señalar el hecho que estas cooperativas están conformadas básicamente por personas en situación de desempleo o empleo "precario" cuya reproducción cotidiana estaba asegurada a partir de prácticas categorizadas como "trabajo informal" y carecían de experiencias previas en formas asociativas de trabajo. Este ha sido el caso de los denominados "cartoneros/as", personas que se dedican a recuperar materiales reciclables de la "basura" depositada en la vía pública, conformando uno de los fenómenos sociales más directamente vinculado a los efectos de la crisis política y económica del 2001 y los efectos acumulados de décadas de reformas neoliberales en nuestro país. La irrupción generalizada de los "cartoneros/as" sorprendió no solo por su magnitud (para 2003 se estimaban unas 50.000 personas en Buenos Aires), sino además porque evidenciaban una "nueva pobreza", reproducida y agudizada por causas estructurales sin estar asociada a un tipo específico de identidad colectiva (básicamente aquellas vinculadas al mundo del trabajo sindicalizado que caracterizaron históricamente a los sectores populares en Argentina). Se trataba entonces no solo de sujetos "excluídos" sino además "atomizados". En este contexto el impulso a la conformación de cooperativas de trabajo entre esta población se convirtió rápidamente en una orientación clave para toda política destinada a este sector, en tanto se asumía que la dinámica social más relevante dentro del "mundo cartonero" debía estar dada por el pasaje de una lógica de acción individual a una colectiva. Como resultado de nuestra investigación etnográfica basada en un trabajo de campo prolongado (2004-2014) con una cooperativa de "cartoneros/as" del Gran Buenos Aires señalamos que estos procesos de "formalización del trabajo" vía la conformación de cooperativas se instituye como requisito insoslayable en el proceso de construcción de demandas y relacionamiento con agencias gubernamentales y no gubernamentales vinculadas al mundo socio-laboral en sectores populares. En tal sentido proponemos interpretarlos como parte de un ejercicio gubernamentalidad compartida en el cual intervienen funcionarios estatales, técnicos de ONGs y dirigentes de otras cooperativas que nos invita a desafiar los limites naturalizados entre ?estado? y "sociedad civil". Al mismo tiempo, las prácticas que despliegan los/as trabajadores/as de la cooperativa evidencian el desarrollo de "contradispositivos" que, sin poner en cuestión este ejercicio de gobierno, permiten no sólo disputar y resignificar los sentidos normativos vehiculizados en la implementación efectiva de estas políticas, sino también elaborar nuevas perspectivas derivadas de la práctica cotidiana para pensar y accionar sobre estas formas asociativas. Finalmente y en forma complementaria proponemos cerrar el planteo con una reflexión de corte más metodológico centrada en la propia trayectoria de esta investigación. Más precisamente, focalizando en los aprendizajes y desafíos elaborados en su derrotero, desde sus comienzos en el marco de un proyecto de "Investigación-Acción Participativa", hasta el formato que ha tomado en el momento actual estrechamente vinculado a un enfoque de "etnografías colaborativas". Esto es no solo en tanto ejercicio de una investigación políticamente comprometida con sus luchas sino también especialmente atento a la producción conjunta de vehículos conceptuales -académicamente legitimados- con nuestros interlocutores cartoneros/as.