INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ maria ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Los procesos de ocupación-recuperación de fábricas y el impacto en la dimensión salud-enfermedad
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Historia de las Mujeres y II congreso Iberoamericano de Estudios de Género.; 2003
Resumen:
El presente trabajo recoge los resultados parciales de una primera etapa de nuestra investigación de doctorado, cuyo propósito es contribuir a una lectura de las transformaciones producidas en el mundo del trabajo, a partir del análisis de los procesos de ocupación y recuperación de fábricas de la ciudad de Buenos Aires.   Considerando que estas transformaciones, caracterizadas por una fuerte tendencia hacia la flexibilización y desregulación de las relaciones de trabajo (en el marco de una política de “retiro” de la intervención del Estado), han desembocado en un incremento de los niveles de desocupación y precarización, nuestra investigación busca indagar las implicancias de la relación ocupación-desocupación (entendiendo a ambos como trabajadores) respecto de la definición (o redefinición) de las significaciones del trabajo, así como analizar el rol de dicha relación en la construcción de procesos de acción colectiva. Consideramos los alcances de esta relación y su articulación en la vida cotidiana, en particular en el ámbito productivo y el ámbito doméstico-familiar, teniendo en cuenta las redes de parentesco, amistad y vecindad, así como en el nivel de la subjetividad en términos de procesos identitarios y de salud-enfermedad. La dimensión de genero resulta un eje transversal de investigación imprescindible que recorre las instancias de análisis mencionadas.   La redefinición de la relación ocupación-desocupación, que para nosotros ocupa un lugar central en el marco de los cambios relativos al trabajo, se expresa particularmente a través de la visibilidad que adquieren los procesos de exclusión. En otras palabras, nuestra hipótesis de trabajo supone que la precariedad y la desocupación (en tanto fenómenos estructurales) opacan la importancia de los procesos de explotación.   Teniendo en cuenta tanto los objetivos propuestos como nuestro propósito, desarrollamos esta investigación a partir de un enfoque etnográfico, focalizando en una experiencia de una fábrica en particular, desde una perspectiva que recupera tanto el nivel de las prácticas (en el ámbito productivo, familiar y de la acción colectiva) como el de los sentidos que los propios trabajadores otorgan a dichas transformaciones.   En esta presentación nos interesa avanzar en el análisis de la reestructuración de la relación trabajo-salud en el marco de los procesos de ocupación-recuperación de fábricas considerando dos aspectos de manera articulada: los padecimientos y el acceso a la salud. Analizamos ambos aspectos, por un lado, desde el nivel de la subjetividad de los trabajadores, poniendo énfasis en las continuidades y rupturas, y por otro, a partir de las relaciones de genero que suponen relaciones de desigualdad.   Con este fin, identificamos, a partir de una primera etapa de nuestro trabajo de campo, la forma en que se definen y significan los padecimientos relacionados con el trabajo a partir de los procesos de ocupación-recuperación, buscando distinguir entre “nuevos” y “antiguos” padecimientos. Al mismo tiempo, consideramos cuáles son las respuestas que se da a los mismos, dando cuenta de las posibilidades (o no) de acceso a la atención en salud. Nos interesa especialmente identificar las modalidades de acción colectiva que aparecen en dichas respuestas y fundamentalmente la continuidad de las mismas. Como anticipamos en este recorrido buscamos reconocer, a partir de dichas respuestas, que diferencias aparecen a nivel de genero, entendidas como relaciones de poder.   A otro nivel, nos parece interesante tener en cuenta la reproducción de ciertos estereotipos que aparecen en el discurso de las trabajadores y los trabajadores en cuanto a las “modalidades de acción femeninas y masculinas” y como se articulan éstas concretamente con el desarrollo de las mismas en cuanto a las respuestas frente a los problemas de salud. En el caso de la experiencia en la que estamos trabajando dicho análisis adquiere un interés particular. Se trata de una fábrica en la que la mayoría de las trabajadores son mujeres (sólo el 20% de los trabajadores son varones), con un gran componente de madres solteras o divorciadas.   En este sentido, la participación en el proceso de recuperación significa para muchas de ellas un cambio importante en su cotidianeidad que implica, por un lado, una fuerte valorización personal y por otro, una fuerte exigencia en cuanto a la forma en que se resuelven cuestiones cotidianas como el cuidado de los chicos. Esto se tradujo en muchos casos en un profundo cuestionamiento por parte de su entorno (fundamentalmente en el caso de las mujeres divorciadas y con hijos) sobre la responsabilidad del cuidado de los niños. Así mismo, para aquellas que viven en pareja, la participación en el proceso de recuperación implicó conflictos con sus parejas que en algunos casos se expresan en términos de pérdidas y en otros de cierta “libertad”.  Estos cambios en la cotidianeidad son analizados en relación, tanto a los padecimientos identificados y la manera en que se significan los mismos, como a las estrategias de acceso a la salud.