INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ maria ines
artículos
Título:
El trabajo, la casa y la politica. Una convivencia dificil.
Autor/es:
PARTENIO, FLORENCIA Y FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES
Revista:
Encrucijadas-UBA
Editorial:
Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 40 - 45
ISSN:
1515-6435
Resumen:
Durante los últimos años se han desarrollado en la Argentina una serie de procesos que en su conjunto se denominaron “recuperaciones” de empresas o fábricas. Las recuperaciones consistieron en una serie de prácticas que combinaron, en la mayoría de los casos, la “ocupación” o “permanencia” de trabajadoras y trabajadores en una empresa en quiebra o en proceso de cierre y el mantenimiento de su gestión por parte de las/os mismas/os. Si bien las ocupaciones de espacios productivos en Argentina han formando parte del repertorio de acción de las/os trabajadoras/es desde finales de los años 50, hacia fines de los noventa estas acciones se inscriben en un proceso más amplio que adquiere características específicas. A comienzos del 2000 y con mayor énfasis durante los años 2002 y 2003, las recuperaciones se aceleraron y multiplicaron en diferentes lugares del país, definiendo una modalidad particular de “defender la fuente de trabajo”. Tal como lo hemos desarrollado en otros trabajos (Fernández Alvarez, 2006a) en el caso de la Ciudad y provincia de Buenos Aires, esta consistió -en líneas generales- en la conformación de una cooperativa de trabajo y en el inicio de negociaciones con diferentes funcionarios y agentes del Estado, con el objetivo de lograr la continuidad de la producción. Las principales demandas estuvieron orientadas a lograr la sanción de una ley de expropiación, en muchos casos precedida por la autorización de los jueces de un permiso para permanecer y producir. En otros casos, aunque en menor medida, se establecieron acuerdos específicos con la patronal o con el síndico de la quiebra que generalmente se basaron en el pago de un alquiler o canon por el uso de los inmuebles y/o máquinas. La posibilidad de lograr las expropiaciones consistió en un elemento que permitió dinamizar los procesos.   Como ha sido descripto en diferentes estudios, una de las características centrales de los procesos de recuperación fue la modificación de la extensión y de las actividades comprendidas en la “jornada laboral”. Por un lado, se diversificaron las tareas realizadas por las/os trabajadoras/es tanto respecto al proceso productivo como en la incorporación de nuevas actividades (tanto relativas a la gestión de la empresa -tareas administrativas, de venta y comercialización- como acciones de protesta, negociaciones con agentes del estado, reuniones con empresas recuperadas, etc.). Por otro lado, las/os trabajadoras/es debieron permanecer largas jornadas en la fábrica para “custodiar” y “defender la fuente de trabajo”. Esto implicó una redefinición de las fronteras entre el “espacio productivo” y el “espacio reproductivo/doméstico”, que nos plantea interrogantes en torno a las implicancias que esta redefinición tuvo para mujeres y varones. A continuación nos concentraremos en reconstruir la participación de las mujeres frente a estas redefiniciones. De esta manera, nuestras reflexiones retoman la perspectiva crítica de los estudios de género en torno a las dicotomías esfera de la producción/reproducción, espacio público/privado, partiendo de una visión integral del trabajo femenino a partir de las consideración de las interrelaciones entre trabajo doméstico y trabajo extradoméstico (García y Oliveira, 2004).