INVESTIGADORES
MARENGO Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La simulación y su validez como herramienta metodológica para el análisis de transformaciones urbano-territoriales
Autor/es:
MARENGO CECILIA, BONETTO SILVIA, OCHOA A, AMBROSINI ALEJANDRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; 8° Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales.Territorio y territorialidades en movimiento; 2010
Institución organizadora:
Asociacion de universidades del Grupo Montevideo y UBA
Resumen:
La producción del espacio urbano (con la incorporación de actores públicos y privados en la gestión urbana) se ha modificado como resultante de los cambios estructurales de orden económico, social y político. Nuevos procesos, formas espaciales y magnitudes de la segregación social / urbana, estarían dando lugar a una configuración territorial más compleja caracterizada por la fragmentación del espacio. Expansión metropolitana y suburbanización se producen conjuntamente con procesos de deterioro espacial en las áreas centrales consolidadas. Dualización social y fragmentación espacial con áreas ganadoras y perdedoras se presentan a escala regional-metropolitana y a escala intra-urbana reproduciendo condiciones de marcada desigualdad al interior de un mismo sub-espacio. Como menciona Ramos, A. (2004:7) ?El grado de complejidad y el protagonismo que han adquirido las manifestaciones de la naturaleza urbana en el curso cotidiano de los acontecimientos convierte cualquier hecho en potencial expresión o producto de este laboratorio de invención urbana que fueron y siguen siendo las ciudades?.? ?Las transformaciones que pueden experimentar las ciudades demuestran una capacidad infinita de variedad y de respuesta, en la dimensión enorme de su constitución de artefacto, a la asociación de factores que las provocan, sin concesiones fáciles a tutelas globales y sin encontrar tampoco límites a la innovación en los registros que se manifiestan.? En el marco de las transformaciones que afectan a las áreas urbanas, muchos autores reafirman el valor del centro, como área de valor e importancia, y señalan la complejidad de las intervenciones arquitectónicas ? urbanísticas en estas áreas. Rem Koolhaas (2004: 73) insiste en la importancia del centro como fuente de toda significación. La reestructuración urbana que están experimentando las ciudades, es proclamada por algunos investigadores urbanos de los países desarrollados como la transformación más extraordinaria en la naturaleza del urbanismo desde los orígenes de la ciudad. Otros (Soja E., 2004), la describen como la segunda gran transformación después de la emergencia de la ciudad capitalista del siglo XIX. Según Soja, (2004:92) la concienciación de estos nuevos procesos urbanos, tomando como base su significativa diferencia con el pasado, resulta incluso más necesaria, que el detallar sus orígenes en la historia dilatada de la urbanización y el urbanismo como modo de vida. ?Esto significa que debemos entender la nueva urbanización y el urbanismo sin descartar nuestras viejas concepciones. Al mismo tiempo reconocer que las discutidas ciudades actuales y las complejas relaciones entre proceso social y forma espacial así como proceso espacial y forma social ?la dialéctica socio-espacial-, cada vez resultan más diferentes de cómo eran durante los años sesenta. Los cambios han sido tan espectaculares que ya no resulta tan sencillo añadir nuestros nuevos conocimientos a los antiguos. Existen demasiadas incompatibilidades, contradicciones, disrupciones, que plantean la necesidad de volver a pensar radicalmente y quizás reestructurar profundamente las formas heredadas de análisis urbano para satisfacer los desafíos teóricos, políticos y prácticos presentados por la postmetropolis? (ibidem). En ese fundamento la idea de ciudad compleja y de urbanismo complejo- se asienta la investigación en curso, apoyándonos en la convicción que es necesario el desarrollo de nuevas metodologías y abordajes a la cuestión urbana y una aproximación a la realidad de los procesos urbanísticos que ponga en tela de discusión las consecuencias e impactos de determinadas decisiones de proyecto. No sólo por la necesidad de anticipar posibles crisis, sino porque además los mecanismos de concertación publico-privados, que se vislumbran en la gestión de los grandes proyectos urbanos, debieran contar con herramientas que posibilitaran la evaluación de las propuestas desde la perspectivas de los agentes inmobiliarios que las impulsan, como desde la perspectiva técnica específica de su factibilidad, beneficios y desventajas, como desde la sostenibilidad urbana, ambiental y social de su materialización.