INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
capítulos de libros
Título:
La planificacion del crecimiento urbano en un contexto de inequidad social: los desafios de las políticas socio-habitacionales
Autor/es:
MARENGO CECILIA
Libro:
Ciencia y Tecnología para el hábitat popular
Editorial:
Nobuko
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 239 - 249
Resumen:
La extensión significativa de la forma urbana que se observa en las ciudades latinoamericanas en las últimas décadas (comparativamente con los procesos que tuvieron lugar durante la etapa de industrialización) es explicada a partir de la menor intervención del Estado en la regulación del desarrollo urbano (conforme a la orientación neoliberal dominante en las políticas) y asociada con el creciente dualismo de la estructura social-urbana. Las nuevas modalidades de gestión urbanística, la privatización de servicios, de-regulación normativa y descentralización política, serían otros factores que estarían coadyuvando en estos procesos. Si la ampliación de las brechas de ingresos se asocia con mayores niveles de riesgo social y la menor segregación en el espacio con mayores posibilidades de sustentabilidad socio-económica, (Rosemann 1999:36) las formas que asume el crecimiento no contribuirían a promover condiciones de integración urbana, por el contrario, la extensión refuerza condiciones de inequidad socio-espacial, aumentan la segregación social y se visualiza como un riesgo en términos de sustentabilidad urbana. La extensión del crecimiento en Córdoba (período 1991-2001) presenta concentración de problemas sociales en determinados bordes urbanos (áreas específicas que observan homogeneidad social y concentración de población de muy bajos ingresos) y simultáneamente, el desarrollo de enclaves suburbanos con mayor calidad ambiental, que pueden evadir las externalidades negativas de la concentración urbana. Se observa que el ritmo de anexión de tierra es 3,2 veces superior al ritmo de crecimiento poblacional y que en este proceso intervienen tanto operaciones inmobiliarias de gran escala, como programas de vivienda focalizados en sectores sociales de alta vulnerabilidad. El acceso al suelo urbano es el punto de partida para entender un modelo de conformación socio-espacial donde la suburbanización no sólo es producto de una elección o estilo de vida- sino resultado de la expulsión hacia áreas carentes de los umbrales mínimos de urbanidad. Los interrogantes a los que la investigación busca dar respuesta son los siguientes: ¿En que medida, la planificación urbana atenúa o refuerza la suburbanización, segregación y fragmentación del espacio? ¿Hasta que punto las políticas urbanas pueden contrarrestar las externalidades negativas derivadas del crecimiento urbano y conducir a una mayor integración espacial en un contexto de alta inequidad social? ¿Es posible integrar las políticas socio-habitacional en la planificación del crecimiento urbano y contribuir a atenuar procesos de segregación residencial? Algunos avances en relación con las limitaciones estructurales que se presentan en la planificación del crecimiento en el caso de Córdoba remitirían a la disociación entre planificación urbana y políticas públicas de vivienda; la debilidad política del Municipio para formular y sostener en el tiempo una política de suelo (orientada hacia objetivos de equidad socio-espacial); la disociación entre organismos técnicos de planificación urbana y jurisdicciones administrativas que intervienen en el espacio, como factores condicionantes que se presentan al momento de promover condiciones de equidad en el desarrollo urbano.