INVESTIGADORES
FORTUNATO Renee Hersilia
informe técnico
Título:
Red de Seguridad Alimentaria: Grupo ad Hoc Moringa oleifera
Autor/es:
RADICE, S.; GÓMEZ, G.I.; SPOTORNO, V.G.; DESCALZO, A. ; FORTUNATO, R.H.
Fecha inicio/fin:
2014-11-12/2017-12-21
Páginas:
1-36
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Nutraceutico
Campo de Aplicación:
Alimentos, bebidas y tabaco-Productos marin
Descripción:
 Los resultados obtenidos permiten indicar que las muestras de esta especie cultivadas en Argentina presentan los siguientes componentes:% de Humedad: El secado con caloventor facilita la conservación de las muestras de hojas para su comercialización. Contenido de aceite: el extraído de las semillas fue de 40,33%, dentro de los rangos esperados de acuerdo a antecedentes ( Anwar and Bhanger, 2003). Vitaminas liposolubles: en hojas muestran vitamina E (tocoferol), ausencia de vitamina A (retinol) pero presencia del precursor: beta caroteno (pro-vitamina A), no detectado en semillas. El alfa tocoferol posee niveles semejantes a los antecedentes, y la gama tocoferol superiores a los registros. En semillas se detectan ambos, lo que le conferirá una estabilidad oxidativa mayor a los aceites durante el almacenamiento. En todos los casos tanto los tocoferoles como el beta caroteno se verifica un cambio estacional de las concentraciones estando relacionados al ciclo de vida. Vitamina C (hidrosoluble): No detectado en semillas. En hojas fue superior a los datos bibliográficos, mostrando aumento muy significativo en pre- antesis. Flavonoides: su presencia provee información sobre la capacidad medicinal de la planta. Se detectó miricetina, quercetina y kaempferol en formas libres y glicosiladas en hojas del período pre antesis. Los compuestos quercetina y kaempferol se detectaron en forma libre en las semillas. La presencia de antioxidantes como tocoferoles y flavonoides de características liposolubles, aseguran la estabilidad oxidativa de este aceite. Los ensayados frente a cinco microorganismos no mostraron actividad antibacteriana ni antifúngica. Sin embargo, la presencia de otros compuestos en los extractos podría estimular la defensa natural del organismo contra microorganismos patógenos (Govardhan Singha et al., 2013).