INVESTIGADORES
RIGOTTI Ana maria
libros
Título:
Las invenciones del Urbanismo en Argentina (1900-1960). Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización
Autor/es:
RIGOTTI ANA MARÍA
Editorial:
UNR Editora A&P ediciones
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2014 p. 453
ISSN:
978-987-702-088-5
Resumen:
La investigación demuestra que cierta inestabilidad intrínseca del Urbanismo como disciplina se vio intensificada en nuestro país debido a que nuevos grupos generacionales adoptaron sucesivamente como referencia tradiciones nacionales diversas como recurso en sus disputas por el dominio en un campo en formación, antes que por el agotamiento o inadecuación de ciertos paradigmas a desafíos concretos. En estos procesos fueron determinantes las particulares trayectorias ?incluso en sentido geográfico- de ciertos personajes que oficiaron como heraldos de los desplazamientos en la producción de saberes y en la dominancia dentro de la producción cultural. También contribuyeron algunas coyunturas históricas singulares: el terremoto de San Juan en momentos en que se evaluaba y difundía la experiencia del Tennessee Valley Authority; el énfasis del peronismo en la planificación como un modo más racional y eficiente de gobierno; y quiebres institucionales que favorecieron la drástica ?renovación? de los claustros universitarios, fracturando la posibilidad de consolidar tradiciones nacionales sostenidas. Otro factor determinante fue que, en Argentina, la constitución del Urbanismo fue simultánea a los procesos de institucionalización de la arquitectura y la ingeniería como profesiones, que vieron en la absorción de este nuevo dominio una oportunidad de fortalecer sus posiciones y demarcaciones relativas. Paradójicamente, el Urbanismo fue ?fagocitado? por los arquitectos en momentos en que, como ?disciplina?, renunciaba no sólo a la ciudad construida como objeto específico y a la forma y la referencia histórica como sustento doctrinario. Se sostiene que el Urbanismo en Argentina se constituyó por sucesivas invenciones, entendiéndolas como mutaciones en las representaciones, como la construcción de nuevas formas de ver y enunciar para hacer. Una reapropiación en el consumo de nociones, normas y procedimientos ya cuajados en una serie de experiencias nacionales convergentes en el fondo común de una disciplina internacionalizada, para construir frases propias con un vocabulario y una sintaxis recibida.