INVESTIGADORES
RIGOTTI Ana maria
libros
Título:
Entre puntos cardinales, debates sobre una nueva arquitectura (1920-1950)
Autor/es:
RIGOTTI, ANA MARÍA (ED.; PAMPINELLA, SILVIA (ED.)
Editorial:
Prohistoria ediciones
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012 p. 340
ISSN:
978-987-1855-35-3
Resumen:
El libro es el resultado de una selección de las once ponencias y conferencias más destacadas y controversiales presentadas en el Seminario Internacional Puntos Cardinales en la Teoría de la Arquitectura, organizado por el Laboratorio de Historia Urbana ?CURDIUR de la Universidad Nacional de Rosario en marzo de 2011. Pero entre ese evento y este libro medió la invitación de la editorial y un arduo trabajo de edición que reorientó los trabajos iniciales, subrayó las hipótesis más productivas para concurrir a un campo de debate común, y realizó un paciente trabajo de revisión de estilo para que el resultado fuera más que una compilación y pudiera converger en un argumento y un texto unitario y mutuamente enriquecido. Sobre un trasfondo de concepciones homogeneizadoras de la arquitectura moderna, el propósito de este libro es poner en cuestión estas genealogías poniendo en foco la consideración de las diferencias geográfico-culturales como insumos para la construcción de argumentos y elecciones formales, programáticas y hasta ideológicas de la nueva arquitectura. Es decir, abordar aquellas teorías donde la modernidad fue objeto de disputas entre bastiones que se erigían como representantes o como herederos de características, tradiciones y hasta destinos según los puntos cardinales. Los autores confluyen en la indagación de procesos que afirmaron estas polaridades y desmontas algunas aporías construidas por las interpretaciones históricas desde líneas de investigación variadas en su encuadre y ricas en matices. La primera parte ?lo nórdico y lo mediterráneo- profundiza un tópico estructurante del debate europeo desde facetas escasamente analizadas, poniendo al descubierto complejidades pocas veces entrevistas. J. Medina Warmburg (TU Kaiserleuten, Cátedra Gropius DAAD) esboza una genealogía de las teorías climático culturales demostrando líneas de continuidad del Romanticismo alemán de fines del siglo XVIII. El propio trabajo sobre H. Häring marca la precedencia alemana en la configuración de una línea orgánica de la nueva arquitectura, aunque aletargada por años. La revisión de los libros de Nikolaus Pevsner por parte de C. Candia, E. Heredia y F. Ricci permite seguir la saga construida desde sus categorías estilísticas y su aguda descripción de obras trascendentales. La cuestión de la luz es abordada por P. Albertalli y C. Berrini en la encrucijada producida por la Weissenhofsiedlungen en Stuttgart, los debates de los cuatro primeros CIAM y la colección fotográfica del libro de Alberto Sartoris Gli elementi dell?Archittetura funzionale. Giuseppe Terragni es objeto de una relectura de S. Pampinella a través de sus textos a fin de disgregar tres modos de entender qué es lo mediterráneo. Paula André (ISCTE-IUL Lisboa) pone al descubierto cómo se ha tejido una polaridad falsa entre tradición y modernidad respecto a la cuestión de cubierta plana o inclinada reconstruyendo el debate en sede alemana en contraste con su reformulación en sede portuguesa y brasileña. La segunda parte, lo europeo y lo americano, permite analizar el tráfico de visiones entre ambos continentes, como modo de consolidar posiciones locales en América y desmintiendo la idea de meros reflejos. J. Cutruneo desmonta la afirmación de internacionalidad en la exposición del MoMA de 1932 desmenuzando los debates internos a Estados Unidos que motivaron esta operación y demuestra la preeminencia de una dimensión estética como preocupación local. H. Torrent (PUC Santiago) reconoce el lugar excepcional que tuvieron las revistas ilustradas y la existencia de una vanguardia en Chile que hizo de la difusión actualizada una estrategia para tomar posición en el ámbito de la cultura urbana local. J. F. Liernur reconoce cómo los arquitectos europeos miraron, se interesaron y eligieron construcciones americanas nativas para la renovación del imaginario arquitectónica identificando los defensores de la cultura y los de la pura función. La tercera parte dedicada a las Américas asume la necesidad de investigar los modos en que los discursos han fundado la invención de categorías o analogías para sostener diferentes adscripciones culturales. A. Almandoz ((USV Caracas/ PUC Santiago) presenta reconocidos personajes de la intelectualidad hispanoamerican y su construcción de visiones cambiantes de la modernidad nórdica norteamericana. C. Shmidt presenta la conformación de un campo de la historia de la arquitectura que resultó aglutinado por una ambigua definición geográfica: América Latina.