INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
“Re-contando historias para transformar la Historia (y tejer la Utopía): una aproximación al Nawel NgItram ‘Historia del Tigre’”
Autor/es:
GOLLUSCIO LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA; 2005
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
RECONTANDO HISTORIAS PARA TRANSFORMAR LA HISTORIA (Y TEJER LA UTOPÍA): UNA APROXIMACIÓN AL NAWEL NGÏTRAM, LA ‘HISTORIA DEL TIGRE’ Lucía A. Golluscio Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas   Esta exposición se centra en el análisis del Nawel Ngïtram, ‘Historia del Tigre’, un relato tradicional recogido en mapudungun en Ingeniero Jacobacci, Río Negro, en el verano de 1978. El estudio de las prácticas comunicativas mapuches ha revelado la recurrente apelación de sus participantes a los tres ejes temporales –pasado, presente y futuro–, recurso fundante en la configuración de la fuerza (newen) y el bien-estar (kïme feleal) comunitarios. El objetivo del trabajo es explorar las relaciones entre esos ejes tal como se modelan, intersectan e interpretan en la narrativa oral, desde el ángulo particular de la etnopoética.             En esta búsqueda de la relación entre temporalidad y narratividad, analizo manifestaciones de los distintos componentes de la estructura retórica de este relato. Examino en la primera parte la influencia de tales componentes en la conformación del ritmo y el tempo narrativos y en la construcción discursiva de  la relación entre los participantes. Centro especialmente mi atención en el paralelismo y la repetición en sus distintas modalidades. Estos recursos, que penetran y definen el ngïtram, manifiestan una relevancia especial no sólo en el tejido de vínculos con el pasado y la tradición, sino muy especialmente en la apertura de un devenir, para la protagonista y, metonímicamente, para su Pueblo. El Nawel Ngïtram transgrede, así, los límites de la propuesta de muchos filósofos de la temporalidad: su condición de ejecución se lo permite. La repetición no es aquí concebida  sólo como una actividad  recursiva, sino como una puesta en acción de la función poética, motor que, al enfatizar las formas, instaura los contenidos más profundos.              En la segunda parte, exploro el alcance de algunas operaciones pragmáticas y metapragmáticas en la construcción de significados sociales, tomando en cuenta algunos marcadores lingüísticos y discursivos explícitos y enfatizando la función de ciertas pistas implícitas que crean marcos de interpretación singulares. Demuestro que los significados emergen no sólo de la armonía y combinación de rasgos marcados y no marcados, sino muy especialmente de la colisión, las transgresiones, la falta, las hendiduras: es de tales contrastes entre lo dicho y lo no dicho de donde surgen los sentidos, siempre sociales e históricos, múltiples, heterogéneos y vivos. Por último, descubro en esa dimensión un espacio en el que se actualiza poderosamente la pugna de voces. Pero esas “voces” no son gritos sino susurros, que sólo se pueden reconocer en los finos matices de la ejecución.