INVESTIGADORES
GOLLUSCIO lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectoria y contacto entre Andes, Chaco y región guaranítica: sus huellas en el sistema lingüístico vilela
Autor/es:
GOLLUSCIO LUCIA
Lugar:
Austin
Reunión:
Conferencia; Conference on Indigenous languages of Latin America; 2011
Institución organizadora:
CILLA (Center for Indigenous Languages of Latin America)
Resumen:
El pueblo vilela tal como se lo conocerá a partir el siglo XVIII es resultado de procesos antropodinámicos que nacen en épocas previas a la conquista española y adquieren desarrollos complejos en el marco de experiencias de reducción, encomienda y relocalizaciones desde el siglo XVI. Su lengua está actualmente en extremo peligro. Sin embargo, la localización reciente de dos hablantes ya ancianos ha provisto una oportunidad única para registrar y describir el vilela contemporáneo en forma colaborativa. El objetivo de esta presentación es explorar el status del vilela como lengua de absorción y decantación. El análisis se centra en rasgos fonético-fonológicos y sistemas gramaticales que muestran evidencias de fusión de distintos estratos con diversa antigüedad de contacto: una base arcaica lule-vilela, préstamos del (o rasgos compartidos con) el quechua y préstamos del guaraní. Primero, identifico fenómenos de continuidad y cambio en marcadores posesivos y locativos entre vilela y lule-tonocoté. Segundo, examino algunos rastros del quechua en el lule-tonocoté, presentes también en el vilela contemporáneo, especialmente dos marcadores: locativo y de genitivo. Por último, exploro evidencias externas y posibles evidencias internas (fonético-fonológicas) del impacto del guaraní en el vilela. El corpus considerado abarca: (a) Arte lule y tonocoté de Machoni (1732); (b) textos documentados en los setenta (Lozano 1970, 1977, 2006); (c) grabación, transcripción, traducción y anotación con nuestros consultantes de un relato mítico-histórico recogido en Chaco (Llamas 1910) y (d) otros datos de campo. Los resultados contribuyen a enfatizar el rol relevante que tienen los así llamados hablantes “terminales” o “últimos” hablantes no sólo en la documentación y preservación de su lengua, sino también en la comprensión y conocimiento de las relaciones genealógicas y de contacto en un área específica.