INVESTIGADORES
GOLLUSCIO lucia Angela
artículos
Título:
Les Langues du Chaco. Structure de la phrase simple et de la phrase complexe
Autor/es:
GOLLUSCIO LUCIA; VIDAL ALEJANDRA
Revista:
Amerindia
Editorial:
CELIA / CNRS
Referencias:
Año: 2010 vol. 33-4 p. 3 - 375
ISSN:
2102-5401
Resumen:
Revista Amerindia 33/34, 2010. Volumen temático. Les Langues du Chaco.Structure de la phrase simple et de la phrase complexe. Lucía Golluscio y Alejandra Vidal (Editoras) El Chaco comprende una región de casi 1.000.000 km y abarca cuatro países del centro de América del Sur: Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Constituye un área cultural en la que la interacción permanente entre distintos grupos humanos desde antes de la Conquista ha generado rasgos compartidos tanto en la organización sociopolítica y las prácticas de subsistencia como en los rituales, la música y la cosmología (Citro, Golluscio y Vidal 2006; Vidal y Braunstein 2007). Exhibe también las siguientes características, propias de un área lingüística: a) región geográfica continua, b) contacto prolongado entre distintos pueblos, c) lenguas pertenecientes a familias diferentes (guaycurú, tupí-guaraní, lule-vilela, mataco-mataguayo maskoy y zamuco) y d) bi o multilingüismo.En esta propuesta incluimos dentro de las lenguas del Chaco el tapiete (tupíguaraní)siguiendo la línea de algunas clasificaciones (Braunstein y Miller 1999), por las evidencias de contacto interétnico (incluyendo matrimonios mixtos), bi o multilingüsmo con otras lenguas chaqueñas y establecimiento permanente de miembros del pueblo tapiete y chiriguano en zonas multilingües del Chaco argentino: orillas del río Pilcomayo y ciudad de Tartagal y alrededores (Provincia de Salta), y abarca cuatro países del centro de América del Sur: Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Constituye un área cultural en la que la interacción permanente entre distintos grupos humanos desde antes de la Conquista ha generado rasgos compartidos tanto en la organización sociopolítica y las prácticas de subsistencia como en los rituales, la música y la cosmología (Citro, Golluscio y Vidal 2006; Vidal y Braunstein 2007). Objetivos El volumen a editar se propone: 1) Compilar estudios sobre la estructura de la cláusula u oración y las relaciones entre cláusulas en las lenguas del Chaco con el propósito de profundizar el conocimiento de las mismas y avanzar en la identificación y clasificación de la región como área lingüística. Los registros y descripciones particulares, así como algunos compendios de las últimas décadas sobre lenguas de varias áreas de América resultan una contribución al conocimiento y preservación de muchas de ellas (Derbyshire y Pullum 1986, Payne 1990, Dixon y Aikhenvald 1999, Mithun 1999, Adelaar con Muysken 2004, entre otros). Sin embargo, aunque existen publicaciones sobre aspectos gramaticales o fonológicos particulares de las lenguas chaqueñas desde una perspectiva comparativa, es significativa la ausencia de un compendio descriptivo y/o tipológico de conjunto sobre estas lenguas, así como de estudios tipológicos que tomen en consideración la totalidad del sistema lingüístico, o un parámetro específico en todas ellas. Por lo tanto, centrar la investigación lingüística en la sintaxis, tomando lenguas que pertenecen a distinto origen genealógico, pero cuyos hablantes han interactuado por períodos prolongados de la historia en distintos escenarios de esta región geográfica, contribuirá a establecer los rasgos tipológicos específicos del Chaco como área lingüística e identificar sus manifestaciones. 2) Reunir a investigadores del área con el fin de estudiar en profundidad temas de sintaxis, un aspecto aún poco explorado en general en las lenguas del Cono Sur, ya que por tratarse de sistemas donde predomina la aglutinación, con tendencia a la polisíntesis, los aspectos sintácticos han quedado muchas veces relegados de las gramáticas. 3) Por último, una iniciativa como ésta abre la posibilidad de que los especialistas en las lenguas chaqueñas confluyan por primera vez en un trabajo colaborativo, a partir de herramientas analíticas similares y sobre la base de sus propios datos. 3. Estado del arte Este es un momento propicio para llevar a cabo estudios tipológicos areales sobre lenguas del Chaco. En los últimos treinta años se ha producido un importante corpus de gramáticas sobre lenguas de distintas familias (Gerzenstein, 1978, 1979,2004, Sandalo 1995, Grondona 1998, Gualdieri, 1998, Messineo 2000, Vidal 2001, Censabella 2003, González 2005) centradas especialmente en el estudio de la fonología y la morfología. En los trabajos publicados sobre las lenguas del Chaco en relación a estos temas, predominan las descripciones de los tipos de predicado (véanse, por ejemplo, Messineo 2000 para el toba y Vidal 2001 para el pilagá). Menos trabajadas hasta el momento son las relaciones intercláusulas, a excepción del estudio sobre las cláusulas relativas en toba (Messineo y Porta en prensa), el tratamiento general de las relativas, completivas y coordinadas en pilagá (Vidal 2004) y el estudio de las secuencias verbales en vilela (Golluscio 2006). Resulta necesario, entonces, concentrar los esfuerzos en el tratamiento de los distintos tipos de cláusula, las propiedades morfosintácticas que las identifican, los tipos de eventos que se codifican a través de ellas y las estrategias de combinación en cada lengua. Por este motivo, la presente propuesta se plantea como una contribución de relevancia que, por un lado, ampliará la información disponible sobre las lenguas chaqueñas y, por otro, será un aporte a los estudios tipológicos y la lingüística areal. 4. Los colaboradores y las lenguas Incluiremos contribuciones sobre lenguas pertenecientes a todas las familias habladas actualmente en el Chaco. Para nuestra propuesta hemos seleccionado a lingüistas formados y jóvenes que se especializan en lenguas del área, teniendo en cuenta su trabajo en terreno, sus publicaciones y el grado de avance de los proyectos de documentación y estudio que llevan a cabo, algunos en marcha y otros concluidos. Un aspecto al que se le prestará especial atención en la futura compilación es la coherencia entre las distintas contribuciones en cuanto a la organización y la discusión de los contenidos. Para esto, las editoras están considerando la circulación de un documento de trabajo con orientaciones respecto de tópicos centrales y terminología que organizarán la discusión en los trabajos de los colaboradores. 5. Tema y perspectiva Este volumen contribuirá a la identificación, descripción y clasificación de la cláusula simple (Dryer 2006), incluyendo las secuencias verbales, así como los tipos de encadenamiento y combinación entre cláusulas (Haspelmath y König 1995, Van Valin y La Polla 1997, Cristofaro 2003, Good 2003, Haspelmath 2004, Aikhenvald y Dixon 2005) de las lenguas de esta área, sean estas estrategias compartidas o no entre aquellas de una misma familia y las no relacionadas genéticamente. En el análisis, se tendrán en cuenta los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Tal perspectiva puede ser fructífera, por ejemplo, al considerar los tipos de proyecciones posibles entre el nivel semántico del ‘evento’ y el nivel sintáctico de la ‘cláusula’, uno de los dominios que presenta variación trans-lingüística más notable (Bril y Ozanne-Rivierre 2006; Evans 2006). Por otro lado, en los casos de combinación de cláusulas, las estructuras complejas en estas lenguas que formalmente se manifiestan como coordinadas o yuxtapuestas podrían tener relaciones de dependencia o de simetría desde el punto de vista semántico (Cristofaro 2003, Haspelmath 2004). En estos casos, la interpretación de la relación entre los eventos tendrá que incorporar la información del contexto. Finalmente, se considerarán los procesos históricos que dieron lugar al surgimiento de las estructuras actuales (Fisiak 1985, Hopper y Traugott 1993,entre otros).