BECAS
LORENZOTTI Micaela Luz
capítulos de libros
Título:
Lenguas, identidad y educación
Autor/es:
MICAELA LORENZOTTI; FORMICHELLI, CLARA; CINTIA CARRIÓ
Libro:
Actas del VII Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas
Editorial:
Facultad de Lenguas y Secyt, Universidad Nacional de Córdoba, Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Núcleo Educación para la Integración
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2015; p. 259 - 268
Resumen:
Por mucho tiempo, tras los ideales de patria y cultura nacional, el Estado de la mano de la escuela buscó mediante diversas acciones alcanzar la ansiada unificación nacional. Aún hoy, el discurso hegemónico caracteriza al grupo indígena como una minoría, separada de la población blanca o fundida con ella y las diversidades culturales de los pueblos originarios con sus 12 lenguas se cristalizan en una representación cultural homogeneizada. En esta absurda fusión que no implica más que el borramiento de las identidades, se pierde de vista que el país no sólo es un país plurilingüe sino también pluriétnico (Hecht, 2007). Asumimos aquí que las lenguas humanas son diversas e igualmente valiosas y valorables, y desarrollan formas idiosincrásicas que caracterizan a una comunidad lingüística concreta.Nos interesa destacar, siguiendo a Hamel (1995), que en toda América Latina las organizaciones indígenas han identificado una serie de condiciones para la sobrevivencia y el desarrollo de sus proyectos como pueblos diferenciados al interior de los Estados nacionales. (...) [sin perder de vista que] Los derechos lingüísticos comprenden el derecho a identificarse con su propia lengua, a usarla en contextos sociales y políticos relevantes como son la educación y administración y a contar con los recursos necesarios para desarrollarla. Incluye también el derecho a aprender la lengua nacional. (Hamel, 1995: 79). Así entonces, cabe destacar que diferentes actores pueden intervenir para empoderar una lengua en la medida en que esta acción sea la voluntad del grupo lingüístico respectivo. En este sentido, en Argentina diferentes comunidades originarias manifiestan, de diversas maneras, su voluntad por mantener la lengua materna que es parte de su patrimonio cultural. Ahora bien, para lograr la revalorización del patrimonio lingüístico y cultural se requiere de un Estado que apoye, intervenga y guíe las diferentes iniciativas; que brinde respuestas plausibles para el efectivo ejercicio de los derechos lingüísticos individuales de los hablantes y los derechos lingüísticos colectivos de los pueblos. La urgencia radica hoy en el diseño de políticas de protección y revitalización para las culturas originarias, políticas que cuenten con una planificación clara y factible de manera tal que se trascienda el plano discursivo y puedan verse resultados a corto, mediano y largo plazo. En ese plan de empoderamiento de las culturas, las políticas lingüísticas suponen un rol central y una labor complementada con políticas culturales y educativas. En este trabajo nos interesa atender a algunas implicancias supuestas en ese vínculo.