INVESTIGADORES
RAMOS lorena YÉsica
congresos y reuniones científicas
Título:
Limnocythere rionegroensis Cusminsky y Whatley en secuencias lacustres Cuaternarias de Patagonia (40°-50°S): Inferencias paleoambientales
Autor/es:
GABRIELA C. CUSMINSKY; CORINA A. COVIAGA; LORENA Y. RAMOS; MARTA ALPERIN
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Los ostrácodos son microcrustáceos que habitan tanto en ambientes marinos como continentales. Poseen un caparazón quitino-calcáreo con una alta capacidad de preservación en los sedimentos, que permite su presencia en secuencias a través del registro geológico desde el Ordovícico hasta la actualidad. En el marco de las interpretaciones paleoambientales, los ostrácodos continentales son ampliamente utilizados como bioindicadores (Rodriguez-Lazaro y Ruiz-Muñoz 2012). Su ocurrencia y abundancia en este tipo de ambientes está influenciada en gran medida por factores físicos y químicos como ser salinidad, energía y temperatura del medio. Particularmente en Patagonia, estudios autoecológicos y sinecológicos han determinado que uno de los factores más importantes en la distribución de ostrácodos lacustres es la salinidad (Coviaga et al 2015 y citas). Esto ha permitido establecer especies estenohalinas y eurihalinas. El objetivo de este trabajo es mostrar la potencialidad de estos microorganismos como indicadores paleoambientales en la región patagónica, utilizando la alternancia de L. rionegroensis, especie poli a mesohalina, y distintas especies limnéticas y oligo a mesohalinas, a lo largo de distintas secuencias cuaternarias de Patagonia.Limnocythere rionegroensis Cusminsky y Whatley, L. patagonica Cusminsky y Whatley, Riocypris whatleyi (Daday) (anteriormente Eucypris fontana (Graf)), Ilyocypris ramirezzi Cusminsky y Whatley, Kapcypridopsis megapodus, Cusminsky y Whatley Newnhamia patagonica (Vavra), fueron halladas en ambientes actuales de Patagonia y se determinaron sus preferencias ecológicas. Todas estas especies se han considerado como estenohalinas, i.e. con un estrecho rango de tolerancia respecto a la salinidad, excepto I. ramirezzi y R. whatleyi. En particular, L rionegroensis presenta diferentes morfotipos los cuales han podido ser asociados a diferentes condiciones limnológicas (Ramos et al. 2017). Dentro de este contexto se registraron especies que habitan ambientes polihalinos como ser L. rionegroensis morf. I; mesohalinos L. rionegroensis morf. II; oligohalinos L patagónica y limnéticos N. patagonica (Coviaga et al. 2017).En testigos del Pleistoceno superior-Holoceno provenientes de las lagunas El Toro (provincia de Neuquén), Cari-lauquen (provincia de Rio Negro), Cardiel (provincia de Santa Cruz), Cháltel (provincia de Santa Cruz, Ramón Mercau y Laprida, 2016 y citas) y El Carmen (provincia de Tierra del Fuego) se observa la presencia tanto de L. rionegroensis sensu lato como de sus diferentes morfotipos (I, II y III). En dichas secuencias L. rionegroensis alterna tanto en diversidad como en abundancia con L. patagonica, R. whatleyi , R. sarsi, K. megapodus y N. patagonica. Esto evidencia que en todas las secuencias se presenta una especie poli-mesohalina que alterna con especies meso-oligohalinas o limnéticas. Dicha alternancia indicaría variaciones en la salinidad del agua lo que permite inferir cambios en el nivel de estas cuencas endorreicas durante los últimos 15000 años. Estas variaciones de nivel podrían ser producto de cambios ambientales tanto regionales como locales (Borromei et al. 2018 y citas). Estos análisis y comparaciones corroboran la utilidad de ciertas especies de ostrácodos lacustres como bioindicadores paleoambientales en Patagonia para el Cuaternario.