PERSONAL DE APOYO
COHEN Maria lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias de interacción en un paisaje de encuentro: Paicuqui, un tinku taypi en Antofagasta de la Sierra.
Autor/es:
COHEN, M.L.; PUENTE, V.; MARTEL, A.; PONCE, A
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; 2das Jornadas del Altiplano Sur. Miradas Interdisciplinares; 2018
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD de BUENOS AIRES- INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE TILCARA
Resumen:
EVIDENCIAS DE INTERACCIÓN EN UN PAISAJE DE ENCUENTRO: PAICUQUI, UN TINKU TAYPI EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA.Cohen, María Lorena1, 3cohen.lorena@gmail.comPuente, Verónica 2vpuente78@yahoo.com.arMartel, Alvaro Rodrigo1, 3martelalvaro@gmail.comPonce, Agustina 3chuen@live.com.ar1 Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), CONICET/UNT.2 CONICET. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense (LARBO), UNMdP.3 Instituto de Arqueología y Museo (IAM), FCNeIML, UNT.  La localidad de Paicuqui se encuentra en la Puna catamarqueña, aproximadamente a unos 25 km al norte del actual pueblo de Antofagasta de la Sierra. Paicuqui puede definirse como un paisaje singular y singularizado, y que en términos espaciales y materiales reúne las condiciones necesarias ?y esperadas- para el tratamiento arqueológico de las problemáticas vinculadas a la interacción social. En primer lugar, su emplazamiento se asocia directamente a una importante vía de circulación que permite la conexión de este sector puneño con los Valles Calchaquíes, hacia el este, con los salares catamarqueños septentrionales y la Puna salteña, hacia el norte, y con los principales pasos cordilleranos que dan acceso a diversas localidades atacameñas, hacia el noroeste. En segundo lugar, el registro y análisis de un particular conjunto arquitectónico sobre la cumbre de uno de los elevados afloramientos ignimbríticos que dominan visualmente el paisaje de Paicuqui, permitió su vinculación con la visibilización de eventos astronómicos, en cuyo proceso de observación es posible reconocer la interrelación que se establece entre los fenómenos celestes y otras características del paisaje, como ciertas geoformas y cauces de agua. Interpretamos que la cumbre tuvo un sentido ritual vinculado a las nociones aymaras de centralidad o Taypi y de encuentro o Tinku, como un centro de confluencia y de encuentro entre gente y ésta con sus deidades tutelares.Diversas evidencias fortalecen esta interpretación. Estudios petrográficos realizados sobre de restos de alfarería recuperados en este sector indican que proceden de otras regiones, aún cuando en las inmediaciones de los sitios afloran las materias primas necesarias para su elaboración. Además, se reconocieron fragmentos de piezas que parecen haber sido arrojadas desde algunas de las estructuras de la cumbre del afloramiento mencionado, quizá como resultado de prácticas rituales. Asimismo, en el lugar se registró un conjunto de senderos que conforman un tramo de la vía de circulación que facilitó el tránsito de personas, animales y ?muy probablemente- de animales cargueros, entre esta porción de la Puna, los salares y el área valliserrana. Por otra parte, análisis arqueobotánicos realizados sobre artefactos de molienda, permitieron la identificación de restos de fruto de Celtis tala o tala, árbol nativo del ecotono transicional Yungas-Parque chaqueño (distante a más de 160 km hacia el este), con usos medicinales además de alimenticios. Integramos entonces, los resultados alcanzados a partir de las distintas líneas de evidencia mencionadas y se discute su aporte para la comprensión de Paicuqui como un lugar donde confluyen o se encuentran gente, prácticas, objetos y recursos, producto de una interacción social multi-escalar. Palabras clave: Antofagasta de la Sierra, Arquitectura, Cerámica, Caminos, Ritual.