INVESTIGADORES
SORTINO Maximiliano Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de vaginitis de etiología fúngica y parasitaria en un hospital público de Rosario durante los años 2005-2015.
Autor/es:
BULACIO, L.; DALMASO, H.; TOSELLO, M.; SORTINO, M.; RAMADÁN, S.; LUQUE, A.; PODESTÁ, M.; FUNES, P.; TARTABINI, M.,; AMIGOT, S.; GÓMEZ, C.; BIASOLI, M.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; X Jornada de Ciencia y Tecnología.; 2016
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
La vaginitis es un proceso inflamatorio que representa una de las causas de consulta ginecológica más frecuente. Entre los agentes causales, se encuentran los hongos levaduriformes y protozoos. Las levaduras del género Candida son organismos polimórficos integrantes de la microbiota habitual del tracto gastrointestinal y genital, que bajo ciertas condiciones patológicas, iatrogénicas e incluso fisiológicas, pueden causar vaginitis, cuadro denominada también candidiasis vulvovaginal. La especie prevalente suele ser Candida albicans, aunque otras especies del género también son recuperadas con frecuencia. Entre los protozoos causantes de vaginitis, la especie prevalente es Trichomonas vaginalis. En el presente estudio se realiza un relevamiento de los resultados obtenidos en análisis de muestras de exudados vaginales realizados en un hospital público de la ciudad de Rosario durante los años 2005-2015. Se analizaron 975 exudados vaginales durante este período. Las muestras se tomaron previa abstinencia sexual de 48 horas, con espéculo, y mediante hisopo, realizando una suspensión densa en solución fisiológica. El procesamiento y la identificación fenotípica de los microorganismos se llevaron a cabo de acuerdo al protocolo de rutina para el estudio micológico y parasitológico que consiste en exámenes directos en fresco y con colorante azul de lactofenol y siembra en agar Sabouraud glucosa con y sin el agregado de cloranfenicol, con incubación a 28ºC durante siete días. Se consideró análisis micológico positivo el de la muestra que presentara examen directo con levaduras y/o pseudomicelio y cultivo positivo. Asimismo se interpretó como colonización vaginal, aquellas muestras en las que, no observándose levaduras ni pseudomicelio en los exámenes directos, se obtuviera desarrollo de levaduras en los cultivos. El estudio parasitológico se interpretó como positivo las muestras cuyo examen directo en fresco presentara elementos de morfología compatible con Trichomonas vaginalis. Las muestras que permitieron el diagnóstico de infección fueron en promedio el 15.5 %, con un máximo en el año 2007 (32.5%), y mínimo en el año 2009 (5.5%). Entre los casos de infecciones, las producidas por levaduras fueron más frecuentes que las parasitarias, con Candida albicans como especie prevalente (entre el 65 y 85 % de los casos). Candida glabrata fue la segunda especie levaduriforme en prevalencia (9-11% de los casos). La infección producida por el protozoo Trichomonas vaginalis representó entre el 14 y19% de los casos, dependiendo del año del estudio. Por último, la combinación de T. vaginalis con levaduras se encontró en el 2-3% de los casos de infección. Los porcentajes de colonización se mantuvieron entre 17% y 21% de las muestras. El número de muestras analizadas tuvo una importante merma en los últimos años, probablemente debido a la frecuente instauración de terapias empíricas. Sin embargo, es importante diagnosticar y tratar oportunamente estas entidades pues a pesar de ser benignas pueden dar lugar a complicaciones producto de la proliferación de poblaciones resistentes a los tratamientos empíricos. Asimismo el correcto diagnóstico y evaluación de sensibilidad, permitirá conocer la evolución de la etiología de estos cuadros, así como la resistencia de los agentes a los tratamientos convencionales.