INVESTIGADORES
LLANO Carina Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
La Educación Ambiental en Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza, una herramienta para el desarrollo territorial
Autor/es:
NUDELMAN, L.; BARAHONA, A.; CAMPOS, C.; GABRIELA DÍAZ; C. LLANO; PAMPILLÓN, C.; SPALENZA, G.
Reunión:
Seminario; Seminario Taller Latinoamericano Saberes diversos hacia un abordaje complejo de las transformaciones territoriales; 2018
Resumen:
En este seminario quisiéramos presentar los primeros resultados del proyecto de investigación y de intervención en el territorio: ?Educación Ambiental para la Sustentabilidad: relación entre diversidad biológica y cultural? perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. El mismo ha sido realizado por un equipo interdisciplinario de biólogas, una geógrafa, una socióloga y una comunicadora social en diálogo con guardaparques de siete Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza: Reserva Natural y Culural Bosques Telteca, Reserva Laguna del Diamante, Reserva de Biósfera de Ñacuñan, Reserva Caverna de las Brujas, Reserva La Payunia y Reserva Laguna de Llancanelo.La educación ambiental para la sustentabilidad se basa en los conceptos de ambiente y desarrollo sustentable, que son los que orientan y determinan sus prácticas. En este marco, la educación para la biodiversidad ha sido tradicionalmente asumida por las ciencias naturales, sin embargo, ésta requiere un abordaje multidisciplinar, que articule distintos saberes que manifiesten la íntima relación que hay entre diversidad biológica y cultural. El conocimiento de la biodiversidad regional a través del saber tradicional permite recuperar, sintetizar y generar conocimiento. Los saberes tradicionales presentes en el ámbito rural, como las escuelas rurales y áreas protegidas, pueden ser valorados en favor de la enseñanza para la biodiversidad, en sintonía con las premisas de la educación ambiental para el desarrollo sustentable. El presente proyecto está enmarcado dentro de la biología de la conservación y la etnoecología y tiene como objetivo analizar concepciones y representaciones sociales sobre ambiente, conservación de la naturaleza y diversidad biocultural que tienen guardaparques y docentes de escuelas rurales de la provincia de Mendoza, y los recursos educativos a los que acceden. Esto se ha concretado mediante metodologías cuantitativas de encuestas y cualitativas a través de talleres participativos de mapeos de actores, mapeo de problemáticas y dinámicas de reflexión, planificación y sistematización de estrategias de educación ambiental para la biodiversidad. Consideramos que estas estrategias contribuyen a los procesos de desarrollo territorial pues los y las guardaparques son el puente con los pobladores locales que hacen uso y conviven con el entorno del Área Protegida de diversos modos -algunos más conflictivos que otros- y con saberes específicos que hacen al patrimonio y la diversidad cultural local. Se trata de un proyecto de investigación que aún continúa y como primeros indicios se han identificado representaciones sociales vinculadas a la diversidad natural en mayor grado que a la cultural, una problematización del rol de educadores ambientales de los/las guardaparques y una perspectiva compleja de las relaciones con diversos actores sociales locales y regionales para abordar las prácticas pedagógicas ambientales.