INVESTIGADORES
LLANO Carina Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina?
Autor/es:
INDIVERI M.; ALEJANDRA GUERCI; AGUILAR, M.; FARINA, L.; ROJO, L.; C. LLANO; NEGREIRA, G.
Reunión:
Congreso; XLIII Congreso Anual AAAeIC; 2020
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La enfermedad alérgica es la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial y más del 20% de la población presenta algún tipo de alergia. Estudios recientes sobre rinitis, conjuntivitis y asma desencadenadas por pólenes y esporas en el aire; indican un aumento en su prevalencia, por lo cual surgen como un problema de Salud Pública.La Aerobiología analiza pólenes y esporas atmosféricas potencialmente alergénicos, posibilitando conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y correlacionarlo con la exposición, reacción y clínica de los pacientes. En Mendoza no se dispone de estudios previos. La necesidad de contar con una base de datos de identificación de aeroalérgenos en San Rafael contribuye a la epidemiología ambiental de las afecciones alérgicas respiratorias. MATERIAL Y MÉTODO: En la zona urbana de San Rafael se realizó; relevamiento de vegetación en floración, fenología de la diversidad de especies, elaboración de la Palinoteca y muestreo de aeroalérgenos. Se evaluó la concentración promedio por metro cúbico de aire del polen diario desde febrero a diciembre de 2019. La recolección de las muestras fue con un captador volumétrico tipo Hirst. Los registros polínicos diarios se subieron a la web de la AAAeIC. RESULTADOS: Se analizaron 131 taxas vegetales de las cuales el 90% de especies relevadas son angiospermas, 10% gimnospermas. El registro fenológico de época de floración de las principales especies se encuentra en la tabla 1. El análisis entre la época de floración y el registro aerobiológico son coincidentes. Las especies arbóreas anemófilas de finales del invierno y primavera con mayor presencia de polen y pico máximo (pmáx) de liberación son: cupresáceas (pmáx 40% en agosto), mora (pmáx 50% septiembre), fresno (pmáx 50% septiembre), plátano (pmáx 70% septiembre), pino (pmáx 50% octubre), olivo (pmáx 60% noviembre), y acacia (pmáx 80% noviembre). Recuento de pólenes por estación: primavera 48.8%, invierno 40.8%, verano 8%, otoño 2.4%. También hay presencia de polen foráneo: Nothofagus, Alnus y Celtis.CONCLUSIÓN: Las concentraciones máximas de pólenes se observaron a finales de invierno y primavera, principalmente en septiembre. El polen de los árboles representa la mayor proporción de aeroalérgenos en ese periodo. Este es el primer registro aerobiológico de la zona. Los datos obtenidos marcan el inicio para estudios posteriores, contribuyendo en la producción de una base de datos para plasmarse en un calendario polínico.