BECAS
LIZALDE ornela
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos del policial en La pesquisa de Juan José Saer
Autor/es:
ORNELA LIZALDE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Otro; Coloquio Internacional Juan José Saer; 2017
Institución organizadora:
Ministerio de innovación y cultura, Provincia de Santa Fe
Resumen:
Publicada en 1994, Lapesquisa es una de las últimasnovelas de Juan José Saer. En ella se cristalizan más de tresdécadas de trabajo y reflexión, condensando la experimentación formal de susprimeros textos con la recuperación del desarrollo argumental y una mayorinteligibilidad del relato. Esta ponencia buscará abordar la lectura de estanovela en función de su anclaje dentro del policial como matriz discursiva.            Si, como afirma Graciela Montaldo: "ladesconfianza central [de la poética de Saer] es que la literatura no puedeaprehender ´lo real´ cuya complejidad es tal que resulta imposibletraducirla"(1986: 24), cabe preguntarse por qué elige escribir desde elpolicial, un género que está ligado al realismo desde sus inicios. Recordemosque el género policial surge en la segunda mitad del siglo XIX (siendo su textoinicial Los asesinatos de la calle Morgue,de E. A. Poe, publicado en 1841) bajo en amparo de la episteme realista,fundada sobre la confianza en el poder referencial del lenguaje.Además, tantoescritores (R. Chandler, 1976)  comocríticos (T. Todorov, 1974; J. Rest, 1978) han reconocido la exigencia de laverosimilitud como una condición necesaria: se debe dar una explicación de loshechos que el lector pueda reconocer como "verdadera".Son varios los críticos quehan abordado esta problemática relación entre la poética saereana y los códigosdel género elegido: mientras que algunoshan afirmado que se trata de una "deconstrucción" del policial (D. Scavino,1997), otros cuestionan esta perspectiva prefiriendo hablar de"trascendencia paródica" (R. Arce, 2010). En este marco, la propuestade trabajo será contrastar estas lecturas con el análisis de algunos elementosclave de la novela (complejización de la estructura narrativa, juego derelaciones entre los diferentes planos del relato, construcción de personajes,planteo del/los enigma/s, desplazamientos metafóricos y metonímicos, etc) para tratarde dilucidar cómo se ponen a funcionar los códigos propios del género policialy a qué estrategia discursiva responderían estas operatorias.Entonces, partiendo del postulado de que la poética saereana no tratade negar la relación entre arte y experiencia, sino en reformular esa relación,propondremos que en este texto Saer explora los moldes genéricos de la novelapolicial para forzarlos y hacerlos significar "a contrapelo": lostópicos y procedimientos del realismo están presentes, pero lo que se haperdido es la confianza en la transparencia del vínculo signo-referente, y enla posibilidad de conocer lo real. En el marco de esta problematización de losvínculos entre realidad y ficción Saer vuelve doblar la apuesta: detrás de losenigmas planteados y discutidos en los distintos planos del relato (laprocedencia del manuscrito y la identidad del asesino) subyace otro en directarelación con nuestro pasado reciente: la desaparición de Elisa y el Gatodurante la última dictadura. Este interrogante, del  que no se habla y sobre el cuál no puedenentrar a funcionar "versiones" que expliquen los hechos, es sinembargo el núcleo significativo que˗ a partir de una serie de procedimientosde alusiones y desplazamientos˗ estructura la novela.Finalmente, se buscará pensar cómo se posiciona este texto frente a la tradición del policial argentino, especialmente enrelación a textos que funcionan como marcas en la historia del género ennuestro país y con los que la novela incuestionablemente dialoga. Me refiero a "Eljardín de los senderos que se bifurcan"(1941) y "La muerte y labrújula" (1942) de J. L. Borges, y "Homenaje a Roberto Arlt"(1975) de R. Piglia (a quien por lo demás Saer dedica la novela). Laponencia se enmarca dentro de un proyecto del grupo deinvestigación ?Escritura e invención? desarrollado en la UNMdP. Dentro delmarco general, mi proyecto individual, financiado por una beca CIN, se proponecaracterizar los procedimientos discursivos que distinguen la sintaxisnarrativa de este autor.