INVESTIGADORES
COSTA Flavia Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
Mitos y potencialidades de la web 2.0: las nuevas ‘poéticas tecnológicas’ y el desafío de lo interactivo
Autor/es:
COSTA, FLAVIA, KOZAK, CLAUDIA Y ROCHA, MARGARITA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Resumen:
En el marco de un proyecto de investigación sobre “poéticas tecnológicas” –es decir, aquellas prácticas artísticas que asumen explícitamente su inserción en el mundo técnico que les es contemporáneo–, presentamos los primeros resultados referidos a lo que identificamos como límites y potencialidades del arte producido en la web, particularmente, en la llamada web 2.0, caracterizada por el crecimiento de “comunidades de usuarios” y de nuevos servicios como las redes sociales, los blogs, los museos y galerías virtuales y las páginas wiki (bases de datos en línea que pueden ser editadas por múltiples voluntarios). Partimos de cuatro creencias muy difundidas entre artistas, críticos e investigadores respecto de las nuevas tecnologías informáticas, y en particular Internet: (a) que promueven la creación de un nuevo público para las artes (porque si bien el acceso a la red dista mucho de ser universal, es mayor que el acceso habitual a museos, galerías, conciertos, etc.); (b) que toda novedad tecnológica, ya sea una innovación en el modo de producción, circulación o recepción/consumo, es “revolucionaria” para la práctica artística; (c) que los aspectos “interactivos”, “participativos” y “colaborativos” que son parte de la condición técnica de posibilidad de estos nuevos géneros y lenguajes artísticos alcanzan para definir el tipo de obras que se realiza o distribuye gracias a ellos; (d) que el proceso de “deslocalización” de artistas, público y obras de arte circulantes en la red es necesariamente sinónimo de democratización de los circuitos de producción, distribución y consumo artístico.             Luego, por un lado, problematizamos estas creencias y presentamos los principales riesgos que advertimos para las prácticas artísticas vinculadas a Internet tanto en relación con ellas como en relación con tendencias más generales de la cultura actual, como la estetización de la existencia, el contexto de disolución de confines entre lo íntimo y lo público, el debilitamiento de los criterios de valor para abordar estas nuevas prácticas (el llamado “escenario poscrítico”), la estandarización de la obra “rupturista” menos cuestionadora que espectacular, y la deslimitación o el borramiento de las fronteras de las prácticas artísticas en tres direcciones: los límites entre disciplinas y géneros; la diferencia entre autor, crítico y espectador/lector; y las fronteras marcadas por la propia autonomía de las artes.             Por otro lado, señalamos las potencialidades que percibimos como más destacadas en los nuevos géneros y lenguajes nacidos gracias a las redes de info-tele-comunicación.             Finalmente, ponemos a prueba nuestro modelo de análisis en la lectura de tres casos argentinos, donde exploramos –entre otras cosas– la tensión entre novedad, innovación y experimentación, así como las estrategias para evitar el ethos cínico de la ruptura meramente espectacular, el uso del “yo” como recurso, las modalidades de presentación de los materiales en la red y el uso de las formas colaborativas.