INVESTIGADORES
CARRIQUIRIBORDE Pedro
capítulos de libros
Título:
Toxicidad de glifosato en peces autóctonos: estudios de laboratorio y campo
Autor/es:
CARRIQUIRIBORDE, P.
Libro:
Taller Aspectos Ambientales del Uso de Glifosato
Editorial:
Ediciones Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria
Referencias:
Año: 2010; p. 53 - 64
Resumen:
Introducción: El glifosato (CAS No. 1071–83–6) es un herbicida post emergente, sistémico y de amplio espectro utilizado en agricultura, horticultura, silvicultura e incluso uso domestico en jardinería. Químicamente, el glifosato (N-(fosfonometil) glicina) es un análogo aminofosfonado del aminoácido natural, glicina, y su nombre proviene de la contracción gly(cina)-fos(fono)-ato. El glifosato es soluble en agua (11,6 g L-1, 25°C) y una baja presión de vapor (7,5 x 10-8 mmHg). Por tanto posee un valor de constante de Henry bajo (1,44x10-12 atm m3 mol-1), indicando que se distribuirá preferentemente en el compartimiento acuático. Sus valores de Koc (21699 mm g-1) y Kd (61 g m3-1) elevados permiten estimar que este compuesto se halle mayormente adsorbido al sedimento y posea baja movilidad. La presencia de 4 grupos ionizables, le da carácter anfótero y hace que la molécula se encuentre cargada negativamente a pH neutros (pKa: 2; 2,6; 5,6; 10,6). Esto sumado a su bajo valor de Kow (3,3x10-4) indican que su biodisponibilidad en ambientes acuáticos y capacidad de acumulación se verá limitada, explicando los bajos factores de bioconcentración (BFC = 0.04) publicados. En agua, la persistencia del glifosato es baja con una vida media (DT50) de 2,5 d. (UN-ILO-WHO, 1994; Schuette, 1998; Giesy et al., 2000) El modo de acción del glifosato como herbicida es a través de la inhibición de la enzima 5-enolpyruvylshikimate-3-fosfato sintetasa (EPSPS), que se encuentra implicada en la síntesis de los aminoácidos aromáticos: tirosina, triptófano y fenilalanina (Schönbrunn et al., 2001). La vía del shiquimato no está presente en los animales, que en su lugar obtienen aminoácidos  aromáticos de su dieta. El glifosato es un herbicida especialmente diseñado para el control de malezas en cultivos genéticamente modificados que poseen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosato. En Argentina, el empleo de soja transgénica resistente a este herbicida ha crecido sistemáticamente desde la década del 70 superando las 16 millones de hectáreas en la campaña 2007/2008 (James, 2007). Ello ha motivado una preocupación general en la opinión pública y las autoridades respecto a los posibles efectos adversos del glifosato para el medioambiente y la salud humana. Con motivo de dicha intensificación agrícola, desde el año 2001 en el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, se ha venido trabajando en el estudio de los posibles efectos adversos sobre los ecosistemas acuáticos asociados al uso de plaguicidas en las prácticas agrícolas de nuestro país (Carriquiriborde et al., 2003; Marino and Ronco, 2005; Martin and Ronco, 2006; Carriquiriborde et al., 2007; Sobrero et al., 2007; Peruzzo et al., 2008; Rimoldi et al., 2008; Ronco et al., 2008; Carriquiriborde et al., 2009; Mugni et al., 2010). El objeto del presente trabajo es resumir algunos de los estudios dirigidos a evaluar el impacto del glifosato, y de los insecticidas que suelen utilizarse junto a él para el control de plagas en el cultivo de soja transgénica por la modalidad de siembra directa, sobre poblaciones experimentales de peces autóctonas expuestas en condiciones de laboratorio y campo. -1, 25°C) y una baja presión de vapor (7,5 x 10-8 mmHg). Por tanto posee un valor de constante de Henry bajo (1,44x10-12 atm m3 mol-1), indicando que se distribuirá preferentemente en el compartimiento acuático. Sus valores de Koc (21699 mm g-1) y Kd (61 g m3-1) elevados permiten estimar que este compuesto se halle mayormente adsorbido al sedimento y posea baja movilidad. La presencia de 4 grupos ionizables, le da carácter anfótero y hace que la molécula se encuentre cargada negativamente a pH neutros (pKa: 2; 2,6; 5,6; 10,6). Esto sumado a su bajo valor de Kow (3,3x10-4) indican que su biodisponibilidad en ambientes acuáticos y capacidad de acumulación se verá limitada, explicando los bajos factores de bioconcentración (BFC = 0.04) publicados. En agua, la persistencia del glifosato es baja con una vida media (DT50) de 2,5 d. (UN-ILO-WHO, 1994; Schuette, 1998; Giesy et al., 2000) El modo de acción del glifosato como herbicida es a través de la inhibición de la enzima 5-enolpyruvylshikimate-3-fosfato sintetasa (EPSPS), que se encuentra implicada en la síntesis de los aminoácidos aromáticos: tirosina, triptófano y fenilalanina (Schönbrunn et al., 2001). La vía del shiquimato no está presente en los animales, que en su lugar obtienen aminoácidos  aromáticos de su dieta. El glifosato es un herbicida especialmente diseñado para el control de malezas en cultivos genéticamente modificados que poseen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosato. En Argentina, el empleo de soja transgénica resistente a este herbicida ha crecido sistemáticamente desde la década del 70 superando las 16 millones de hectáreas en la campaña 2007/2008 (James, 2007). Ello ha motivado una preocupación general en la opinión pública y las autoridades respecto a los posibles efectos adversos del glifosato para el medioambiente y la salud humana. Con motivo de dicha intensificación agrícola, desde el año 2001 en el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, se ha venido trabajando en el estudio de los posibles efectos adversos sobre los ecosistemas acuáticos asociados al uso de plaguicidas en las prácticas agrícolas de nuestro país (Carriquiriborde et al., 2003; Marino and Ronco, 2005; Martin and Ronco, 2006; Carriquiriborde et al., 2007; Sobrero et al., 2007; Peruzzo et al., 2008; Rimoldi et al., 2008; Ronco et al., 2008; Carriquiriborde et al., 2009; Mugni et al., 2010). El objeto del presente trabajo es resumir algunos de los estudios dirigidos a evaluar el impacto del glifosato, y de los insecticidas que suelen utilizarse junto a él para el control de plagas en el cultivo de soja transgénica por la modalidad de siembra directa, sobre poblaciones experimentales de peces autóctonas expuestas en condiciones de laboratorio y campo.