INVESTIGADORES
GRANDE Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El Águila Poma en Argentina, estado de conocimiento
Autor/es:
GRANDE, J. M.; ARÁOZ, R.; SALOM, A.; ZULUAGA, SANTIAGO
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Taller; Taller de Estrategias para la conservación del Águila Harpía en Argentina.; 2022
Resumen:
El águila poma Spizaetus isidori es una de las grandes desconocidas de la fauna americana. El avance de la deforestación en Colombia permitió a algunos autores encontrar varios nidos a mediados del siglo XIX. Sin embargo, desde entonces hasta hace menos de una década, no se avanzó nada en su conocimiento. Lo mismo ocurrió en nuestro país. La especie fue descubierta en base a ejemplares taxidermizados en la década del 50. Después por 30 años no hubo ningún registro de la especie hasta que en el año 87 fue redescubierta en Jujuy. A partir del 2000, un incremento en el número de registros nos permitió saber que la especie se distribuye por las cuatro provincias con cobertura de Yungas. El hallazgo en 2014 del primer nido conocido para la especie en Jujuy fue el paso inicial de un proyecto en Argentina que pretendía estudiar la distribución y la ecología de la especie. El seguimiento del nido y diversos trabajos de percepción entre la población humana y de marcaje de individuos, nos permitió saber que la especie se reproduce anualmente, que la incubación dura 51 días y que el periodo de dependencia es muy prolongado. Por otra parte, los juveniles de la especie se dispersan por grandes áreas donde seleccionan bosque primario y zonas con elevada pendiente a alturas intermedias de las montañas. A pesar de su capacidad para utilizar amplias áreas de campeo en ambientes muy fragmentados, esto tiene un costo muy elevado en mortalidad. A pesar de no existir un conflicto humano fauna evidente como ocurre en el norte de su distribución, datos recientes indican que la persecución es un factor que podría ser importante en nuestro país y que la especie es sensible a la presencia humana. El hallazgo de un elevado número de nidos y la confirmación de que la especie tiene densidades muy elevadas en algunas zonas de las Yungas sugiere que la especie podría contar con poblaciones más numerosas y saludables de lo que se suponía en las Yungas argentinas. El monitoreo en los próximos años será clave para determinar si estas apreciaciones son acertadas.