INVESTIGADORES
VIVAS Leticiayanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de diferencias de género en una tarea de tipicidad de atributos.
Autor/es:
PAZGÓN, E.; VIVAS, L.; YERRO, M.; VIVAS, J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del comportamiento; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Las diferencias de género vinculados al lenguaje y a la comunicación han sido estudiados centrándose en general en el nivel del discurso y se ha prestado menos atención a los aspectos vinculados con variables psicolingüísticas. Este estudio explora las diferencias de género en una tarea de tipicidad de atributos de conceptos. Se trabajó con una muestra de 40 sujetos voluntarios (mujeres n=25), rango de edad entre 20 y 40 años (promedio 26,33 años). Para la tarea se construyeron planillas en las que se presentaron 95 palabras, balanceadas en baja y alta familiaridad, en las cuales el sujeto debía proponer cinco atributos o características que mejor describieran cada concepto y numerarlos en grado decreciente de importancia. Se utilizaron palabras de las categorías Animales, Comida, Herramientas, Partes del cuerpo, Utensilios, Muebles y Electrodomésticos. Cada atributo fue clasificado para su análisis en a)supraordinado, b)coordinado, c)funcional, d)parte-todo, e)perceptual, f)hábitat, g)actividad-conductual, h)analogía y i)asociativa (Peraita y Moreno, 2006.) Se calculó el valor relativo de conectividad entre atributos a través del método Distsem (Vivas, 2004, 2007), con una de sus rutinas informatizadas, Definition Finder (Vivas et al., 2008), programa que captura mediante un proceso recursivo las asociaciones de conceptos producidas por los sujetos. Se observó diferencias de género en los diferentes grados de relevancia de atributo, en las categorías Comidas, Animales y Herramientas. Dichos resultados se discuten según los modelos de organización de memoria semántica, especialmente los modelos conexionistas distribuidos (Gonnerman, Andersen, Devlin, Kempler y Seidenberg, 1997; Tyler y Moss, 2001)