INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Staphylococcus aureus resistente a tigeciclina: cambios en la sensibilidad a otras familias de antibióticos.
Autor/es:
HERRERA MELINA; POSSE GRACIELA; MOLLERACH MARTA; DI CONZA JOSÉ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas. SADEBAC; 2012
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
La tigeciclina ha mostrado en ensayos clínicos ser una opción segura y eficaz que evade muchos de los mecanismos de resistencia de una gran variedad de patógenos causantes de infecciones graves. Particularmente, los estudios de vigilancia de tigeciclina realizados sobre S. aureus demuestran la buena actividad que sigue manteniendo este antibiótico en esta especie, con altos porcentajes de sensibilidad. Sin embargo, se ha observado una alta capacidad de desarrollar disminución de la sensibilidad in vitro frente a la presión selectiva del antibiótico. La adquisición de resistencia a tigeciclina desarrollada in vitro podría conllevar a cambios en la sensibilidad frente a otras familias de antibióticos. OBJETIVOS. Analizar el patrón de sensibilidad a diferentes antibióticos utilizados en la práctica clínica en mutantes de S. aureus resistentes a la tigeciclina seleccionadas in vitro y evaluar posibles alteraciones en el crecimiento de las cepas donde se haya observado modificación. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudiaron 10 aislamientos clínicos resistentes a la meticilina (mecA positivos) recuperados de distintos centros de salud. Las mutantes resistentes a tigeciclina fueron obtenidas in vitro a través de pasajes seriados en concentraciones crecientes de este antibiótico. La isogenicidad entre las cepas mutantes y sus respectivas parentales fue explorada mediante electroforesis en campos pulsados (PFGE). Se realizó la determinación cualitativa y cuantitativa de la sensibilidad a diferentes antibióticos mediante método de difusión y dilución en medio sólido siguiendo las recomendaciones del CLSI. En las cepas que mostraron cambios en su susceptibilidad a otros antibióticos distintos de tigeciclina se evaluó la velocidad de crecimiento en caldo Mueller Hinton y la frecuencia mutacional mediante siembra en placas de agar Mueller Hinton conteniendo 100 ug/ml de rifampicina o 4 x CIM de ciprofloxacina. Los ensayos se realizaron por duplicado y se aplicó el test de ANOVA de un factor para establecer asociaciones estadísticas. Estas determinaciones se realizaron tanto en las cepas mutantes como en sus respectivos aislamientos parentales, para poner en evidencia posibles cambios en su fenotipo. RESULTADOS. Se obtuvieron 5/10 mutantes resistentes a tigeciclina, las cuales tuvieron un aumento en la CIM de este antibiótico entre 32 y 128 veces. Dos de estas cepas mostraron un cambio en la sensibilidad a otras familias de antibióticos. Ambas cepas mostraron ser isogénicas respecto a los aislamientos parentales y presentaron un perfil de bandas de PFGE coincidentes con el clon prevalente asociado a infecciones de inicio en la comunidad. En una de ellas se evidenció una disminución de 8 veces el valor de la CIM a oxacilina respecto a la cepa parental, pasando de la categoría resistente a sensible, mientras que en la otra cepa se produjo un incremento de 4 veces su valor de CIM a vancomicina respecto a la cepa parental. Al realizar las curvas de crecimiento se observó una velocidad promedio de crecimiento de 0.90/h y 0.70/h para cada una de las cepas parentales y de 0.64/h y 0.56/h para las respectivas mutantes y no se observaron diferencias significativas en las cinéticas de crecimiento al comparar con las respectivas cepas parentales (p > 0.10). No hubo aumento de la frecuencia mutacional entre las cepas estudiadas. CONCLUSIÓN. Durante el proceso de selección in vitro de mutantes resistentes a tigeciclina se producen modificaciones que afectan los valores de sensibilidad a otras familias de antibióticos sin cambio aparente en el fitness del microorganismo. Es necesario realizar estudios que nos permitan explicar a nivel molecular estos cambios de sensibilidad y su posible significado a nivel clínico.