INVESTIGADORES
ALLEVI jose ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diplomacias sanitarias y racionalización estatal. Organismos internacionales, actores locales y agencias en salud pública en Argentina (Santa Fe, 1925-1944)
Autor/es:
ALLEVI, JOSÉ IGNACIO
Lugar:
Santiago
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales Diplomacia(s) desde y hacia América Latina: actores, conexiones y experiencias (1850-1950); 2021
Institución organizadora:
Universidad de los Andes. Instituto de Historia
Resumen:
Esta ponencia se propone reflexionar sobre el impacto (directo o indirecto) que los organismos internacionales de salud de la primera mitad del siglo XX tuvieron sobre la transformación de las agencias sanitarias estatales en Argentina, tomando como caso de estudio la provincia de Santa Fe. Ésta resulta un caso de particular relevancia para abordar este fenómeno ya que allí se constituyó la primera oficina de salud pública del país con rango ministerial, en 1941. Nos interesa reflexionar sobre la noción de diplomacias sanitarias bajo una lente bifronte. Por un lado, desde el punto de vista ?clásico?, considerando el accionar de los organismos internacionales, cuya misión era establecer acuerdos de distinto tipo que promoviesen avances en materia de salud. Por otro, desde la esfera de los actores locales involucrados. En nuestra perspectiva, este plano, pasible de ser entendido en términos secundarios, adquiere un valor significativo. En efecto, fueron los expertos en salud pública (que, en ocasiones, eran también los funcionarios de las áreas estatales específicas) quienes lograban traducir en acciones institucionales concretas la agenda sanitaria internacional. En este sentido, su misión ?diplomática? era doble. Al tiempo que tomaban contacto en redes de expertos internacionales a través de las cuales accedían a nuevos saberes y tendencias, eran los encargados de concebir estrategias para implementar tales recomendaciones a escala local. Pero, a su vez, eran los actores que debían encontrar vías institucionales y ?sobre todo- políticas para obtener espacios dentro de la estructura gubernamental local y financiamiento para sus agendas de intervención. Este punto resulta en extremo importante si consideramos: a) el impacto económico de la crisis de 1929 sobre los países exportadores de materias primas y b) la reorganización de la dinámica política argentina luego del golpe de Estado de 1930, junto a la tendencia hacia un mayor intervencionismo.En suma, esta ponencia busca estudiar el impacto de dos procesos globales en una escala local: la construcción de agendas de intervención en salud pública y medicina social durante la entreguerras y, en segundo lugar, la tendencia hacia el intervencionismo estatal y la profesionalización de sus agencias y cuadros burocráticos. Adoptamos el enfoque de la historia global, entendiendo que su riqueza radica no sólo en el estudio de procesos sucedidos a escala planetaria, sino también en la potencialidad que cada sociedad y locación geográfica pudo efectuar sobre los mismos. En esta dirección, la centralización sanitaria en Argentina fue un proceso signado por las tensiones entre la voluntad ?nacional? de extender las capacidades del gobierno federal en la materia frente a la atribución constitucional de las provincias de atender el asunto de manera autónoma. Esta situación encontró puntos de resolución sólo a partir de 1943, y en especial luego de 1946. Sin embargo, por la autonomía legal que disponía, la provincia de Santa Fe logró avanzar en ambos procesos y constituir una agencia sanitaria moderna y en vías de profesionalización durante la entreguerras. Intentaremos descifrar las claves del proceso a partir del estudio de las transformaciones institucionales, los expertos involucrados y sus vínculos (directos e indirectos) con organismos internacionales especializados.