INVESTIGADORES
ALLEVI jose ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Un curandero, un espiritista y la globalidad de las prácticas de cura en el interior de la Argentina moderna (Santa Fe, 1854?1887)
Autor/es:
ALLEVI, JOSÉ IGNACIO
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Encuentro; 4º Encontro Luso-brasileiro de História da Medicina Tropical y 2º Simpósio Nacional de História das Doenças e Artes de Curar; 2021
Institución organizadora:
USP, COC-FIOCRUZ; Universidad de Lisboa
Resumen:
Este trabajo se propone analizar la circulación global de saberes y teorías vinculadas al restablecimiento de la salud a través de actores no diplomados del arte de curar que se desempeñaban en la provincia de Santa Fe (Argentina), durante la segunda mitad del siglo XIX. El trabajo analizará dos casos concretos. Por una parte, el de Lucas Fernández, un curandero que, ante la modificación del Protomedicato de la provincia, solicitó autorización para ejercer a pesar de no poseer diploma que lo certifique. Por otro, con casi cuatro décadas de diferencia, el espiritista Juan Pablo Quinteros entabló una denuncia contra el médico que presidía el Consejo Provincial de Higiene ante las reiteradas multas que le aplicaban por su accionar. En los escritos que presentaron para amparar sus prácticas, estos personajes no sólo expresaban su conocimiento de teorías médicas diversas, sin que además cuestionaban algunos principios de aquellas que negaban sus prácticas como ilegítimas. La provincia de Santa Fe resulta un espacio propicio al estudio de este fenómeno, pues su estructura geográfica y demográfica se vieron radicalmente transformadas durante el siglo XIX, al calor de procesos globales que se articulaban localmente con la dinámica que abrió la disolución de los imperios ibéricos. En efecto, la transformación productiva de sus áreas rurales, el crecimiento de su población por los crecientes flujos migratorios, la emergencia de ciudades ?modernas?, la construcción de una autoridad estatal provincial y su diálogo con la inconclusa escena nacional. En dicho concierto, los actores y prácticas cura no se vieron exentos. Ambos actores compartían dos características claves para pensar la condición global de las artes de curar decimonónicas. En primer lugar, eran inmigrantes, letrados y versados en las teorías que exponían. En segundo término, sus prácticas curativas contaban con aceptación y legitimidad en las sociedades donde se desempeñaban. En ese sentido, al reconstruir el horizonte de ideas que articulaban en sus presentaciones legales, nuestro trabajo apunta a percibir no sólo la circulación de ideas que estos actores portaban, sino también una reflexión por sus consecuencias, ya que eran ampliamente consultados.