INVESTIGADORES
CUITIÑO jose Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones proximales-distales (O-E) en la Formación Santa Cruz, Mioceno de la Cuenca Austral
Autor/es:
CUITIÑO, JOSÉ IGNACIO; FERNÍCOLA, JUAN CARLOS; VIZCAÍNO, SERGIO F.; BARGO, M. SUSANA; KAY, RICHARD, F.
Lugar:
Puerto Madryn (Chubut)
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Santa Cruz es una unidad miocena de origen terrestre que aflora extensamente en laCuenca Austral, dentro de la provincia de Santa Cruz, y parcialmente en Chile. Sus exposiciones se registrandesde la región costanera del sudeste de la provincia, entre el Río Gallegos y el Parque Nacional Monte León,hasta la región cordillerana desde Río Turbio hasta Lago Posadas (Vizcaíno et al., 2012). A pesar de su ampliadistribución regional y de su riqueza en vertebrados fósiles, poco es lo que se conoce, fuera de los acantiladoscosteros, acerca de sus características litológicas y paleoambientes de sedimentación, dado que el foco de lasinvestigaciones estuvo históricamente puesto en la paleontología. En esta presentación, damos a conocer nuevosdatos sedimentológicos para localidades poco estudiadas del sur de la provincia de Santa Cruz a la latitud delparalelo 50º30? (Lago Argentino-Río Santa Cruz-Parque Nacional Monte León) y ofrecemos un marco deintegración para la unidad en una transecta orientada en sentido oeste-este.Previamente fueron ubicadas ciertas localidades clave para el estudio de la Formación Santa Cruz a lolargo del Río Santa Cruz (Fernicola et al., 2014), las cuales mediante esquemas de correlación, geometría decuerpos sedimentarios, análisis de facies, paleocorrientes y dataciones radimétricas, permitieron reconocerdiferencias entre localidades occidentales (e.g. Río Bote), del centro (e.g. Segundas Barrancas Blancas) yorientales (e.g. Monte Observación en el Parque Nacional Monte León) en lo que se interpreta como un arregloproximal-distal relacionado con las áreas de aporte andinas localizadas al oeste del área de estudio.La base de la unidad fue observada en varias localidades y en todas ellas se constató un pasajetransicional hacia facies estuarinas relacionadas con depósitos de la transgresión ?Patagoniana?, representada enel occidente por la Formación Estancia 25 de Mayo y en el oriente por la Formación Monte León. Hacia el topese registra una superficie erosiva sobre la que yacen conglomerados fluviales del Mioceno tardío-Plioceno.Se reconocieron dos Facies principales que representan un sistema fluvial. Por un lado se destacan lasFacies de Planicie de inundación, compuestas por depósitos de grano fino, desde arcillitas hasta areniscas finas,dominantemente macizas (Fm, Sm). Se destacan rasgos paleoedáficos como rizolitos, moteados, slickensides,cutanes y estructura de suelo. En menor proporción se reconoce laminación horizontal (Fl, Sh) y muy rara vezlaminación ondulítica (Sr). Son muy comunes los moteados y los halos de Fe en rizolitos, los cuales dancoloraciones amarillentas u ocres a ciertos niveles. Las coloraciones verdosas son comunes cuando no existenrasgos de oxidación de Fe. La participación piroclástica es muy importante y el material vítreo se encuentramezclado en variables proporciones con el material epiclástico, o en ocasiones se encuentra formando niveles detobas blanquecinas o rosadas que pueden alcanzar gran espesor. Por otro lado se reconocen las Facies de Canal,las cuales consisten en cuerpos arenosos hasta sabulíticos de geometría lenticular o lentiforme, de base erosiva yarreglo interno granodecreciente. Los espesores varían entre 0,5 y 12 m y la extensión lateral desde unos 20 mhasta centenas de metros. Su relleno consiste normalmente de areniscas finas a medianas con estratificaciónentrecruzada en artesa (St) de coloración gris oscura (arenitas líticas volcánicas). En raras ocasiones se registraestratificación entrecruzada de gran escala (macroformas) en la base de los cuerpos, o estructuras de acreciónlateral. Las paleocorrientes indican un rango de dispersión hacia el norte y el este.Se detectaron diferencias a lo largo de la transecta proximal-distal. En primer lugar se verifican cambiosde espesores, con 380 m en la zona occidental (Río Bote), alrededor de 170 m en el Río Santa Cruz (SegundasBarrancas Blancas) aunque se observa semiaflorante hasta unos 250 m, y progresivamente reduciéndose hacia eleste hasta 150 m en Monte Observación, en la costa atlántica. La transición basal con las facies estuarinas seresuelve en un intervalo de escaso espesor en la región occidental, mientras que hacia el este implica un intervaloestratigráfico más espeso. Se registra una disminución en el tamaño de grano de las facies arenosas desde eloeste hacia el este. En las localidades occidentales, incluso en la base de las secciones cuyo arreglo esgranocreciente, se registran abundantes areniscas medianas, mientras que hacia la costa, éstas sólo aparecenesporádicamente en los canales de mayor envergadura de toda la sección. Se reconoce un aumento en ladimensión de canales hacia el este, especialmente del ancho de los mismos, aunque los canales menoresmantienen su escala en todas las secciones. Adicionalmente presenta un aumento en la proporción de faciesedafizadas hacia el este, incluyendo mayor proporción y mayor grado de desarrollo de paleosuelos. La naturalezade los depósitos piroclásticos muestra una clara disminución del tamaño de grano hacia el este. Sin embargo, elespesor de estos depósitos evidencia una compleja relación con el área fuente (el arco andino) y en ocasiones seobserva un incremento del espesor hacia el este, sugiriendo que, además de la lluvia de cenizas, los procesos deretrabajo y reacumulación de cenizas ha sido un factor importante. La proporción de facies de canales/planiciesvaría entre 0.15 y 0.36. En este caso no se reconoce una tendencia O-E en dicha proporción, ya que los valoresrondan entre 0.15-0.20 en todas las localidades, con la excepción de las localidades del centro del Río Santa Cruzque muestran una anormal concentración de canales (0.36). Las paleocorrientes en el oeste y centro tienen unafuerte componente hacia el norte, además de al este, mientras que en la costa indican dispersión al este.Todas estas tendencias son interpretadas como respuestas de un sistema fluvial que drenaba las áreas deaporte occidentales andinas hacia el este y noreste. Las edades radimétricas publicadas (Cuitiño et al., 2012;Perkins et al., 2012) y otras recientemente obtenidas indican una edad algo más antigua para la base da laFormación Santa Cruz en la parte occidental por lo que no se pueden correlacionar algunas secciones.Gran parte de las diferencias de facies observadas son atribuidas a cambios en las tasas de sedimentación.Altas tasas de sedimentación en las zonas proximales desaceleran el desarrollo de paleosuelos por rápidosepultamiento y favorecen el aislamiento de canales en el registro. A su vez, el incremento en la dimensión delos canales aguas abajo (hacia el este) se interpreta como el resultado de un sistema fluvial tributario de climatemplado, que aumenta la dimensión de sus canales (especialmente su ancho) a medida que pierde gradiente ycolecta otros cursos fluviales. El patrón de dispersión hacia el norte detectado en el oeste se interpreta como unaherencia de la cuenca ?Patagoniana? la cual mostraba elongación norte sur y profundización hacia el oeste eneste sector (Cuitiño y Scasso, 2013). Este es un patrón común en cuencas de antepaís con fallamiento activo, loscuales producen subsidencia localizada en el frente de corrimientos.