INVESTIGADORES
CUITIÑO jose Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL RELLENO MIOCENO EN EL ANTEPAÍS DE LA CUENCA AUSTRAL-MAGALLANES, PATAGONIA AUSTRAL
Autor/es:
CUITIÑO, JOSÉ I.; GHIGLIONE, MATIAS; ARAMENDÍA, INÉS; BARBERÓN, VANESA
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La evolución del sector centro norte de la Cuenca Austral-Magallanes en el extremo sur de Sudamérica estuvo íntimamente ligada a la dinámica de la Cordillera Patagónica Austral, la cual tuvo un pico de actividad orogénica durante el Mioceno (Fosdick 2013; Ghiglione ., 2019). De forma coetánea, se acumuló un gran volumen de sedimentos en el retroarco, conformando uno de los ciclos sedimentarios más importantes de lacuenca, el cual es de relevancia para desentrañar los procesos regionales ocurridos en Patagonia, tales como alzamiento orogénico, denudación, cambios climáticos y volcanismo, dejando una importante impronta en el relleno de antepaís resultante.En este trabajo, se compila información inédita y publicada de varias localidades con afloramientos miocenos entre el Lago Buenos Aires al norte, la zona de Río Turbio al sur, y la región costera distal al sudeste, con el objetivo de ordenar y jerarquizar la estratigrafía física, la cronoestratigrafía, los sistemas de acumulación ydistribución sedimentaria, y la composición y procedencia de los materiales clásticos.La distribución espacial y temporal de estos depósitos indican sedimentación continua entre el Chatiano tardío y el Langhiano (~24-15 Ma) dentro de un sistema de antefosa ( ), con sus máximos espesores (~1000 m) al pie de la cordillera, en donde se preservan como una faja de afloramientos distribuida paralela al orógeno (N-S) de almenos 500 km. La abundancia de líticos volcánicos refleja procedencia de arco, con importante aporte de volcanismo explosivo coetáneo, que llega a dominar el registro sedimentario en la región austral de la cuenca.Asimismo, se registra una tendencia general a la aridización hacia las sucesiones más jóvenes. Se definen aquí 4 intervalos de acumulación Miocena que, de más antiguo a más joven, son: Intervalo 1 (350 m; 24-21 Ma), descansa sobre una superficie erosiva regional que representa un hiato de gran jerarquía (~10 My). Representa unsistema fluvial conglomerádico que grada a fango arenoso, restringido a la región sudoccidental de la cuenca, correspondiente con las formaciones Río Guillermo y Río Leona. El Intervalo 2 (150 m; 21-18 Ma) representa acumulación marina de plataforma interna y marino-marginal con arreglo transgresivo-regresivo, cuya extensiónregional sobrepasa los límites tradicionales de la cuenca, involucrando las formaciones Estancia 25 de Mayo, Monte León, El Chacay y Guadal. El Intervalo 3 (400 m; 18-15 Ma) representa acumulación fluvial fangoarenosa de bajo gradiente conformando un sistema de escala regional, correspondiente fundamentalmente con la Formación Santa Cruz y equivalentes. Los intervalos 2 y 3 presentan en su región austral una notable abundanciade material volcánico. El Intervalo 4 (300 m; 15-13? Ma) representa acumulación fluvial/aluvial mayormente conglomerádica, localizada al pie de los Andes, correspondientes a las formaciones Río Correntoso y CordilleraChica. Su control cronológico es aún deficiente. Luego de un prolongado período de erosión/no acumulación, el desarrollo inicial de este paquete sedimentario, restringido al sur de la región subandina, corresponde a un sistema fluvial proximal (Intervalo 1) que hacia arriba refleja el aumento gradual del espacio de acomodación porsubsidencia localizada. Este sistema culmina con una transgresión marina de alcance regional (Intervalo 2), sucedida por la potente y ampliamente distribuida acumulación fluvial de grano fino (Intervalo 3), la cual indica balance entre subsidencia y continuo aporte de sedimentos, en gran medida aportados por el volcanismo explosivocoetáneo. La distribución del registro de los intervalos 2 y 3 sugiere un evento de migración de la onda de subsidencia flexural hacia el norte y oriente/antepaís, coincidente en parte con la principal fase de alzamiento andino, propuesta entre 22 y 18 Ma (Fosdick ., 2013), aunque su gran extensión areal sugiere participación de subsidencia dinámica. Finalmente, la reducción del espacio de acomodación causado por la migración delalzamiento orogénico hacia el antepaís produjo acumulación fluvial/aluvial de grano grueso (Intervalo 4), preservada en sitios puntuales de la zona proximal, mientras que en la zona distal se corresponde con una importante superficie de erosión regional. La ausencia de estos depósitos en gran parte de la cuenca se interpreta como producto del alzamiento y denudación del depocentro debido a la colisión y migración hacia el norte de la Dorsal Sísmica de Chile.Referencias:Fosdick, J. C., Grove, M.J., Hourigan, J.K. y Calderón, M.L. (2013). Retroarc deformation and exhumation near the end of the Andes, southern Patagonia. Earth and Planetary Science Letters 361: 504-517.Ghiglione, M. C., Ronda, G., Suárez, R.J, Aramendía, I., Barberón, V., Ramos, M.E. y Sue, C. (2019). Structure and tectonic evolution of the South Patagonian fold and thrust belt: Coupling between subduction dynamics, climate and tectonic deformation. En: Horton, B. y Folguera, A., Andean Tectonics: 675-697. Elsevier.