INVESTIGADORES
SUBY jorge Alejandro
capítulos de libros
Título:
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE DENSIDAD MINERAL ÓSEA
Autor/es:
SUBY JA
Libro:
Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos.
Editorial:
CEQUA
Referencias:
Lugar: Punta Arenas; Año: 2007;
Resumen:
 Indicadores de masa mineral, diseño arquitectónico y resistencia mecánica ósea han sido propuestos como relevantes para el estudio de la historia tafonómica del registro biológico. En particular para la generación de información de densidad mineral ósea, una amplia variedad de técnicas y metodologías fueron evaluadas por diversos autores. Si bien Lam et al en 1998 llevó a cabo un estudio comparativo entre algunas de estas metodologías el diseño experimental empleado presenta, a nuestro entender, algunos inconvenientes. Desde hace dos años, en el marco de un proyecto mas abarcativo (Ecología Evolutiva Humana de Patagonia Austral), comenzamos a evaluar la densidad mineral ósea de restos humanos arqueológicos, como vía de evidencias tafonómica y paleopatológica. Hasta el momento, nuestro trabajo nos ha permitido reconocer las dificultades al momento de elegir metodologías confiables para el estudio densitométrico de restos óseos, al igual que discutir ciertos aspectos de su aplicación al registro biológico, en particular el humano. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio comparativo de tres metodologías: densitometría absorciométrica de rayos X –DEXA- sin corrección de volumen siguiendo a Galloway et al. 1996; DEXA con corrección de volumen y forma de acuerdo con Pavao y Stahl 1999; y Tomografía Computada Cuantitativa Periférica -pQCT-. Además de la aplicación de esta última metodología, este diseño experimental tiene la particularidad (en relación con los estudios de Lam et al. antes mencionados) de que la información obtenida con los tres “tratamientos” (DXA, DXA-corrección y pQCT) fueron realizadas sobre un mismo esqueleto postcraneano arqueológico de Patagonia Austral. Resultados preliminares apoyan la hipótesis de que valores volumétricos de densidad mineral, tanto por DEXA como tomográficos, son plausibles de ser empleados para analizar correlaciones entre preservación tafonómica e indicadores de calidad y diseño óseo. El empleo de este tipo de información sobre el estudio de la preservación de conjuntos arqueológicos ha sido comúnmente empleada para analizar el registro arqueofaunístico, y su desarrollo sobre restos humanos está en sus inicios. Desde un punto de vista interpretativo, es posible discutir algunas diferencias entre ambos tipos de registro en el análisis estructural óseo y su impacto tafonómico, otorgadas por las causas de enterramiento, factores alopátricos de la estructura ósea y variaciones ecológicas y culturales humanas que quizá deban ser tenidas en cuenta en la obtención de información densitométrica. Finalmente, presentamos algunos avances sobre la evaluación de paleopatologías ligadas al metabolismo nutricional, interpretadas sobre análisis tomográficos del diseño estructural de restos óseos arqueológicos en Patagonia Austral.