BECAS
DMUCHOWSKY jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD ACTIVA EN EL CONTEXTO EMERGENTE DE CIUDADES DE PROXIMIDAD
Autor/es:
JIMENA DMUCHOWSKY; GERMÁN THEFS
Lugar:
Córdoba capital
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y el Congreso de Universidades Públicas de Argentina; 2021
Resumen:
En el contexto actual de redefinición, reflexión y cuestionamientos de los modelos territoriales y de movilidad vigentes en las grandes ciudades a partir del paradigma de la ciudad de los ?quince minutos?, tanto organismos internacionales o multilaterales especializados en planificación urbana y regional como numerosas ciudades en todo el mundo, han respondido con lineamientos, medidas de actuación, buenas prácticas y con proyectos, planes y obras, respetivamente. En ambos casos, las propuestas estaban orientadas hacia la incorporación, extensión y mejora de las infraestructuras y servicios asociados a la movilidad activa, la optimización del transporte público y su integración mediante políticas de gestión de demanda y la gestión del espacio público en general .La propuesta de la agenda de actuación para el cambio climático introduce la necesidad de repensar y modificar ciertos aspectos de la vida cotidiana, de producción, de consumo y de desplazamiento, es decir, centralmente implica redefinir patrones o formas de viaje. En ese sentido, el urbanista Carlos Moreno ha definido la ciudad de los 15 minutos, que fue tomada por la alcaldesa de París como una de sus promesas de campaña. Las implicancias de este modelo de ciudad pueden precisarse a partir de la propuesta de una transformación profunda del espacio urbano prevalentemente monofuncional, con la ciudad central y sus diversas especializaciones hacia una ciudad policéntrica, en la escala metropolitana. En los casos de ciudades intermedias o de escalas más chicas, se podría hablar de abastecimiento de ciertos servicios y equipamientos en subcentros pero sin descentralización.Se propone que las seis funciones básicas que debe cumplir un espacio urbano definidas como habitar, trabajar, abastecerse, cuidarse, aprender, descansar puedan concretarse en una escala de proximidad. Se propone avanzar hacia un nuevo modelo de vida urbana con multicentralidades, rompiendo con el urbanismo funcional segmentado que ha dado lugar a una gran segregación espacial y social.En el último año se registraron a lo largo del país intervenciones para favorecer la incorporación de espacio público para el ejercicio de los derechos a la ciudad y a la movilidad en contextos donde los modos públicos y privados presentaban ciertas restricciones operativas producto de las regulaciones sanitarias. De esta manera, surgieron proyectos tales como peatonalización de calles para uso compartido- recreativo, las calles recreativas con horarios específicos para dicho uso sin circulación, incorporación de vialidades para circulación peatonal o para uso gastronómico, espacio con prioridad para uso de bicicletas, nuevas infraestructuras de ciclovías, entre otras.La aspiración de consolidar este modelo pareciera responder a las demandas de los centros urbanos que funcionan como atractores hacia los barrios periféricos, sin embargo, al estudiarse las dinámicas metropolitanas de movilidad nos encontramos con que muchos viajes son intersticiales y tiene como origen y destino sitios en la periferia. Es decir, a partir del análisis de las encuestas de movilidad de las ciudades argentinas, encontramos que en escalas metropolitanas los viajes dentro y entre los subcentros son tan relevantes como los viajes centro ?periferia, particularmente al analizar las movilidades activas. En el caso de las ciudades argentinas, el objetivo de política ha consistido en garantizar la prestación de los servicios de transporte público preexistentes y entre las innovaciones en políticas de movilidad de las grandes metrópolis se destacan la generación de nueva oferta de infraestructuras y servicios orientados a la promoción de la movilidad activa. Bajo el presupuesto de que dicha oferta fue dirigida a privilegiar los viajes céntricos o dentro de los cascos urbanos, en detrimento de los viajes periféricos, e incluso centro-periferia, nos preguntamos si dicha tendencia está presente en todas las ciudades y si ha sido un fenómeno asociado al contexto actual o se ha registrado en la planificación de los últimos años (última década).Para ello, el propósito del siguiente trabajo será realizar un análisis comparativo de las políticas de movilidad activa (planificación) llevadas a cabo en tres metrópolis argentinas durante el último año, concentrándose en el estudio de las dinámicas de movilidad, los tipo de proyectos o diseños proyectuales involucrados, los alcances territoriales de los mismos (es decir las escalas de implementación), los actores involucrados, las fuentes de financiamientos, entre otras variables. Para realizar dicho análisis se considerarán tres ciudades argentinas: La Plata, Mendoza y Salta por sus similitudes en dimensiones socio territoriales. A su vez, la sistematización de los resultados obtenidos de los relevamientos serán volcado en las mencionadas compilaciones de experiencias de políticas de movilidad activa.