INVESTIGADORES
CARAVACA jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros indicios de una fiscalidad progresiva en la Argentina: El caso del Impuesto a la Renta en la Argentina, 1890-1922
Autor/es:
CARAVACA, JIMENA
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Congreso; LASA2009 / Rethinking inequalities; 2009
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
Este trabajo analiza una serie de discusiones alrededor de los proyectos de Impuesto a la Renta como forma de aproximación al proceso que transformó al Estado Nacional en un agente interventor y regulador de la vida económica y social. El Impuesto a la Renta fue planteado, desde fines del siglo XIX, como opción que podría responder tanto a necesidades fiscales como a atender a la "cuestión social" que la modernidad parecía traer aparejada. Este período cobra importancia, justamente, porque durante el mismo comenzó a ponerse en cuestión un modelo económico y social de país, y paulatinamente se planteó la construcción de uno diferente. Este trabajo analiza la articulación de tres procesos. En primer término, el impuesto a la renta como forma progresiva y "moderna" de fiscalidad; discusión que permite indagar sobre otros dos procesos relacionados entre sí. Por un lado la redefinición de los límites a la actividad estatal, especialmente en relación a la incumbencia en la economía, y por el otro la constitución del campo de los economistas en la Argentina, ya que la presencia de los técnicos económicos se convirtió, se sostiene en este trabajo, en un requisito para la asunción de responsabilidades económicas por parte del Estado. La tendencia hacia una fiscalidad progresiva respondió a un patrón internacional de transformación teórica y práctica. Desde finales del siglo XIX en buena parte del mundo occidental se estaban produciendo cambios en este sentido. La causa del viraje conceptual tiene origen en la teoría económica de la utilidad marginal y en la economía del bienestar. A partir de estos desarrollos teóricos la fiscalidad incluyó, por primera vez, un componente moral fuertemente asociado a la imposición que se asumía debía llevar al bienestar general (RUGGLES, 1957, p. 886). La equidad impositiva tuvo fundamentos éticos antes que económicos y son esos valores los que la determinan y establecen un esquema moral de consumo (MUSGRAVE y SHOUP, 1964, p. 18), que en el Impuesto sobre la Renta se traduce en la fijación del mínimo de subsistencia o base no imponible, importe al que se considera imprescindible para un bienestar que se fija y modifica socialmente (MUSGRAVE y SHOUP, 1964, p. 19).