INVESTIGADORES
CARAVACA jimena
capítulos de libros
Título:
El nacimiento de una profesión. Economistas y saberes estadísticos en la Argentina entre 1913 y 1935
Autor/es:
CARAVACA, JIMENA; DANIEL, CLAUDIA
Libro:
Profissões, burocracias e saberes: perspectivas históricas (Brasil/Argentina/Chile - séculos XIX e XX)
Editorial:
Paco e Littera Editorial Ltda ME
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2019; p. 141 - 180
Resumen:
La literatura señala que, en la Argentina, una historia de las profesiones remite y hace insoslayable el papel del Estado en su institucionalización y desenvolvimiento (FREDERIC, GRACIANO y SOPRANO, 2010). Un conjunto de estudios llamaron la atención sobre la correspondencia entre la definición de perfiles profesionales y la expansión burocrática del Estado nacional. Los historiadores Mariano Plotkin y Eduardo Zimmermann destacaron el vínculo mutuamente constitutivo entre la institucionalización de ciertas formas de conocimiento, por un lado, y la formación de elites estatales expertas, por el otro (PLOTKIN y ZIMMERMANN, 2012). Estudios posteriores trasladaron la mirada desde las denominadas profesiones liberales a las subalternas, brindando mayor visibilidad a grupos profesionales subordinados como farmacéuticos/as, enfermeros/as o maestros/as, para citar algunos ejemplos (RODRÍGUEZ y SOPRANO, 2018). Otras indagaciones pusieron el foco en los individuos que desde ciertas posiciones ocupacionales persiguieron la realización de un proyecto profesional en estrecha interlocución con la esfera estatal; ?actores que como el dios Jano tienen dos rostros: hablan en el nombre del Estado y de la profesión? (RODRÍGUEZ y SOPRANO, 2018). Una de las profesiones que desde sus inicios se construyó en relación directa con el Estado ha sido la economía. Tanto porque hicieron de la economía nacional su objeto de indagación como por el hecho de haber logrado una inserción profesional en el Estado relativamente rápida, comparada incluso con otros países de la región, los economistas argentinos han logrado un sólido vínculo con el Estado que puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX. Si bien la formación del campo profesional de los economistas ha sido abundantemente estudiada, las investigaciones, aún las específicas del caso argentino, tienden a enfocarse temporalmente en la sucesión de eventos desencadenados por la crisis de 1930. Los trabajos que analizaron los años previos a esa crisis, se centraron, generalmente, en figuras específicas, como Alejandro Bunge y Raúl Prebisch, y ofrecieron una perspectiva más bien biográfica e individual (GONZALEZ BOLLO, 2004a, 2004b, 2012; PANTALEÓN, 2004, DOSMAN, 2008). Mucho más estudiados han sido, tanto para el caso argentino como para el regional, los lazos entre economistas profesionales y Estado a partir de los años de 1950 y 1960 (HEREDIA, 2015; MARKOFF y MONTECINOS, 2009; BABB, 1998; CENTENO, 1997). Lo que nos interesa en este trabajo es hacer foco, justamente, en la prehistoria de la disciplina económica en la Argentina. Aún cuando el proceso de ?irresistible ascenso de los economistas? (MARKOFF y MONTECINOS, 2004) ha sido generalizado en la región y en buena parte del mundo occidental, el caso argentino presenta como rasgo característico una temprana institucionalización de los saberes económicos en espacios universitarios junto con un vínculo también precoz de los profesionales y técnicos económicos con el Estado. La perspectiva aquí propuesta toma en cuenta las herramientas técnicas con las cuales el economista construye sus conocimientos y teorías. Esa mirada resulta novedosa en tanto se ha prestado escasa atención a las particularidades de los modos de descripción estadística y los instrumentos (series, índices, modelos econométricos, etc.) que los economistas utilizan y sobre los cuales se afirman para legitimar sus intervenciones públicas. Tal desinterés hizo que la mirada naturalizadora que las obras de historia económica y los economistas profesionales tienden a tener de sus propios instrumentos técnicos quedara intacta en los análisis sociohistóricos de la profesión. Los economistas suelen eludir el ejercicio de contextualización histórica y reflexión crítica respecto de las prácticas y los modelos de observación estadística que emplean, aun cuando, como demostró el sociólogo Alain Desrosières, las historias de la estadística, del pensamiento económico y de las políticas económicas se encuentran fuertemente entrelazadas. (DESROSIÈRES, 2011, p.77) En este trabajo nos interesa, entonces, analizar tres cuestiones interrelacionadas: el surgimiento o la prehistoria de la economía como profesión; el papel de la estadística en el proceso de construcción de la autoridad social del economista, en paralelo a la generación de capacidades estatales y la formación de una elite técnica en el Estado. Estudiar un momento inicial como este tiene la ventaja de permitirnos acceder a las dudas, tensiones o ambivalencias, así como a los esfuerzos de los actores por atribuir forma y contenido a una práctica profesional y a un modo de producción de conocimientos luego naturalizados como expertos.