INVESTIGADORES
GROSSO Jimena Renee
congresos y reuniones científicas
Título:
Visibilidad del trabajo femenino en la comunidad argentina de Cladística y Biogeografía
Autor/es:
GANDOLFO, RAQUEL; GROSSO, JIMENA RENEÉ; CORREA, CAROLINA; DUPORT BRU, ANA SOFÍA; FRATANI DA SILVA, JESSICA; PARDO, ALEJANDRA
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Género en Ciencia Tecnología e Innovación; 2019
Resumen:
La Cladística y la Biogeografía son metodologías empleadas en sistemática filogenética con el propósito de hipotetizar sobre la historia evolutiva de los seres vivos. Estas metodologías agrupan a una comunidad de investigadores a nivel internacional en la Willi Hennig Society, fundada en 1980, que publica bimestralmente la revista oficial Cladistics. En nuestro país se organiza bienalmente desde 1997 la Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (RACB). Con el objetivo de evaluar la representatividad y visibilidad femenina en la comunidad cladista y biogeógrafa recopilamos datos de participación en las RACB (1997- 2019), de la composición en cuanto a género del consejo directivo de la Willi Hennig Society (1998-2019) y datos sobre los autores de publicaciones en Cladistics de los últimos 10 años (2008-2018), e interpretamos los datos obtenidos a la luz de conceptos teóricos como segregación vertical, síndrome del impostor y efecto matilda. Los resultados indican que en las trece RACB realizadas hasta el momento la visibilidad masculina al menos duplicó a la femenina. En cuanto a la representatividad en las diferentes modalidades de ponencias como invitadas, las mujeres participaron sólo en el 19% de las conferencias magistrales, mientras que en simposios -que constituyen ponencias de menor duración y exclusividad que las magistrales- la participación femenina alcanzó el 38%. Por otro lado, las estrategias de presentación de trabajos ordinarios mostraron un patrón invertido según el género: mientras que la mayoría de las mujeres optó por presentaciones con menor exposición -como pósters-, los hombres tuvieron mayor participación en presentaciones orales. En Cladistics, solo el 25,6% del total de los autores fueron mujeres y el 21% de los trabajos fueron encabezados por una mujer. El análisis de redes de coautorías indicó que los hombres tienden a generar nodos de publicación con mayor proporción de hombres; pese a esto las mujeres más influyentes de la red muestran una tendencia a la agrupación de nodos femeninos. En cuanto al posicionamiento de las mujeres en la estructura jerárquica de la Willi Hennig Society, en los últimos 21 años el consejo directivo ha estado compuesto en su gran mayoría por hombres (86.4% de los participantes), y en sus casi cuatro décadas de historia sólo dos mujeres ocuparon el cargo presidencial de la sociedad. Sumado a esto, las unidades ejecutoras de CONICET que nuclean a la mayoría de los grupos que investigan en el área están dirigidos por hombres. Finalmente los resultados muestran que, a pesar de tratarse de una comunidad muy específica, los patrones de desigualdad son similares a los ya detectados en otros ámbitos. Por lo que consideramos necesario establecer medidas de apoyo institucional que tiendan a garantizar la igualdad de oportunidades e incrementar la visibilidad de las mujeres en la ciencia.