INVESTIGADORES
PETRA Adriana Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
La revolución es un sueño eterno. La trayectoria del pensamiento utópico en América Latina
Autor/es:
ADRIANA PETRA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; IV Seminario Argentino - Chileno de Estudios Históricos y Relaciones Internacionales; 2000
Institución organizadora:
Centro de Estudios Trasandinos, Asociación Argentina- Chilena de Estudios Históricos y la Fac. Ccias. Pol. y Soc. de la UNCuyo
Resumen:
El siguiente trabajo tiene como base metodológica la propuesta de Arturo Andrés Roig sobre la problemática del análisis del discurso en el marco de la Historia de las Ideas y la Filosofía Latinoamericana y, particularmente, su noción de función utópica. Al hablar de función utópica lo que Roig propone es otra forma de comprensión de la utopía que atienda al carácter ideológico del lenguaje para así poder ser considerada como la expresión de cierta concepción del mundo proyectada por un sujeto históricamente determinado. La utopía sería de este modo "el resultado de la apuesta ejercida sobre la base de los términos que ofrece la topía", es decir, el producto de la tensión entre la realidad del "ser" y la ontología del "deber ser", entre el ser y la idealidad. Los planteos utópicos que recorren la historia americana, esas "imágenes del deseo" que el imaginario de individuos y grupos han proyectado sobre nuestro territorio como el receptáculo donde "lo otro" posible se torna realizable, donde las contradicciones de una época determinada son superadas en beneficio una de "ciudad ideal" ubicada en otro tiempo y lugar más felices y justos, son "faros" para comprender buena parte de nuestra pasado y, por ende, de nuestra realidad presente. Proponemos considerar cuatro periodos donde la "tensión utópica" del continente americano aparece con más evidencia, aunando, por un lado, los momentos históricos concretos y, por otro, el trayecto de la utopía como género y modelo realizado: 1) El descubrimiento: las utopías del renacimiento; 2) La conquista y la colonización: los proyectos empíricos del reformismo espiritual, 3) La independencia y la consolidación de los Estados nacionales: el socialismo utópico, el romanticismo positivista y el americanismo; 4) La inmigración:  socialistas y anarquista.  A partir de lo dicho anteriormente, la ponencia que proponemos se basa en desplegar las características principales de cada uno de estos períodos, intentando demostrar cómo funciona la interacción dialéctica entre la topía que se escribe y la utopía que se proyecta a partir de la idea de que todo sueño utópico parte inevitablemente de una representación (presente en el imaginario individual y colectivo) de la época del autor y de las posibilidades que a priori permitirían una alternativa histórica.