INVESTIGADORES
PETRA Adriana Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Don Segundo Sombra y los intelectuales comunistas. Un debate sobre la tradición cultural en los últimos días del peronismo
Autor/es:
ADRIANA PETRA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; XIIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La cuestión de la tradición cultural ha sido una obsesión para los intelectuales argentinos de la que los intelectuales comunistas no se sustrajeron. El propósito de este trabajo es analizar uno de los momentos en que esa preocupación tomó la forma de una polémica abierta y puso en evidencia las dificultades, presiones y aporías que enfrentaron los intelectuales comunistas al momento de definir su relación con el sistema de legitimidades culturales definido por las elites argentinas. La polémica transcurre en 1955, más precisamente, en el espacio de tiempo que transcurrió entre el intento de golpe de Estado de junio de ese año y los meses que siguieron inmediatamente al derrocamiento de Perón. Priorizando otra cronología, que en el comunismo es inevitable, apenas unos meses antes de que Nikita Kruschev denunciara en sesión secreta del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética los crímenes del período estalinista, dando lugar a una conmoción que tuvo efectos duraderos y, en la mayoría de los casos, definitivos.El motivo de la discordia, que dio lugar a la convocatoria al I Congreso de Intelectuales Comunistas para marzo de 1956, fue el libro que le permitió a Ricardo Güiraldes convertirse en el autor de un clásico casi desde el mismo momento en que lo publicó: Don Segundo Sombra (1926). Los protagonistas, un grupo de intelectuales que en el espacio cultural comunista ocupaban espacios de jerarquía y legitimidad diferentes, por su capital cultural, por su pertenencia generacional y por su ubicación geocultural respecto al centro metropolitano; lo que necesariamente repercutía en el sistema de vínculos y gestión de la obediencia con la autoridad partidaria: Héctor P. Agosti (1911-1984), Raúl González Tuñón (1905-1974), Amaro Villanueva (1900-1969) y Roberto Salama (1922). A través del análisis de los textos principales de la polémica, del itinerario de los polemistas y del contexto partidario que le sirve de marco, se intentará analizar el modo en que en esa disputa por definir el sistema de exclusiones e inclusiones del territorio de la ?literatura nacional?, intervenían tanto cuestiones de orden estético e intelectual (el realismo, el vínculo entre alta cultura y cultura popular, el lenguaje, la tensión nacionalismo/cosmopolitismo), como aquellas que remiten a las posiciones de fuerza y formas de compromiso que regulaban la obediencia entre los intelectuales y la institución partidaria.