INVESTIGADORES
PETRA Adriana Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
La configuración del espacio urbano a través del movimiento de las asambleas populares en Buenos Aires
Autor/es:
CELIA GUEVARA; JUAN SANGUINETTI; PAOLA SOTO; YANINA PORTA; ADRIANA PETRA; FLORENCIA CLAUSEN
Lugar:
Arequipa
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso de la Asociación Latinoamérica de Sociología; 2003
Institución organizadora:
ALAS-Universidad Nacional de Arequipa
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar y profundizar la investigación sobre asambleas populares en Buenos Aires que se viene realizando desde enero de 2002. Sobre el eje fundante del análisis espacial consideramos que el nuevo escenario planteado para las asambleas a partir de la apropiación de lugares cerrados, la disminución en el número de participantes y la situación política nacional planteada antes y después de las elecciones de abril de 2003, hace necesario repensar algunas líneas de trabajo. Este nuevo escenario involucra una serie de variables políticas, sociales, históricas y culturales que se evidencia en el espacio y en los usos que los sujetos sociales hacen de éste. Es necesario apuntar que el trabajo realizado hasta el momento se centró fundamentalmente en el estudio del origen de las asambleas porteñas -tanto mediato como inmediato-, su localización, el trabajo pormenorizado de algunas de ellas, su composición y especialmente los sucesos que condujeron a su nacimiento. También se trabajó sobre la articulación de éstas con otros movimientos sociales, como piqueteros y  fábricas recuperadas por sus trabajadores/as. Los vasos comunicantes que se fueron desarrollando a lo largo de esta etapa entre estas diversas formas de respuesta a la crisis posterior a la rebelión popular de diciembre de 2002, nos permitieron desarrollar algunas conclusiones preliminares acerca de sus características diferenciales y sus formas de acción e intervención pública. Consideramos que las asambleas populares y/o vecinales irrumpieron en el espacio público y político básicamente como una respuesta inmediata posterior a la movilización provocada por el decreto de estado de sitio dictado por el entonces presidente Fernando de la Rúa y que provocó su renuncia, y, en un plano más profundo, a la progresiva eclosión y desintegración de las instituciones y del rol del Estado en la vida social al amparo de la aplicación descarnada de las políticas neoliberales durante las últimas décadas.  Las asambleas aparecieron entonces, aunque en forma embrionaria, presentado alternativas, no sólo a nivel político-institucional sino, sobre todo, como una potencialidad de cambio novedosa dentro de las tradicionales formas de la lucha política. No se trataba de centros vecinales, sino de agrupaciones locales dependientes de una voluntad política general. El espacio respondía a este concepto. La ubicación de las asambleas surgía de los cruces de avenidas, calles comunicadas con el centro, plazas importantes (centro que lideraba las manifestaciones del día 20 en Plaza de Mayo o de los jueves en Plaza Lavalle). Por otra parte las asambleas más perdurables y masivas aparecieron en los barrios comerciales, no en los residenciales. Constituían nexos con la ciudad. Actualmente nos encontramos con una situación más barrial, menos unificada, que se va diluyendo en grupos zonales reemplazado a la reunión interasamblearia de Parque Centenario. Las instancias de relación con el espacio público -en cuanto a presencia, visibilidad y capacidad de amplificación e interpelación- se han modificado a la luz de una serie de factores que interactúan para configurar nuevas formas de ligazón con el espacio físico y simbólico que ocupan y que constituye su territorialidad. Al análisis de estos nuevos escenarios nos abocaremos en este trabajo.