BECAS
RODRÍGUEZ DÍAZ Juan Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Alcances y límites de la teoría política de Laclau para el análisis de los conflictos sociales de la posdictadura en Tucumán
Autor/es:
DIAZ CISNEROS, SERGIO NICOLAS; MALPARTIDA MONTIVERO, FRANCISCO EMMANUEL; MORALES, ALVARO; RODRÍGUEZ DÍAZ, JUAN CRUZ
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
Reunión:
Congreso; EDUCACIÓN Y POLÍTICA: HACIA UN NUEVO HUMANISMO; 2019
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Resumen:
La presente ponencia tiene por objetivos: repensar los conceptos de Laclau en el campo delanálisis político, a partir del abordaje del periodo de ?pos-dictadura? en la provincia deTucumán y la presencia de ciertos elementos en los andamiajes discursivos derepresentantes locales. En aquel contexto, la noción de ?voluntad democrática? seconstituyó como un significante, mediante el cual pueden ser analizadas las operacionespolíticas hegemónicas.Los teóricos que han analizado la transición democrática en la argentina tratando deexplicar el proceso de grandes cambios y expectativas que se abrió a partir de un hechoinédito en la historia del país: La derrota del peronismo y la victoria de Raul Alfonsín. Paraexplicar este acontecimiento se ha argumentado que Alfonsín fue el candidato que mejorencarno ciertas expectativas en la democracia como solucionadora de los problemasgenerales del país a la que podemos llamar ?voluntad democrática?. Como señalan MarcosNovaro y Palermo, esta disposición se definiría por rechazo al autoritarismo en virtud de unareivindicación de la sociedad oprimida por la dictadura, de este modo la democracia resultóreivindicada, antes que como ?gobierno?, como estado de derecho, en términos de lagarantía de derechos individuales y colectivos, sin que ello necesariamente fueraacompañado por la correspondiente asunción de responsabilidades y dificultades que le soninherentes. Este rechazo al autoritarismo no solo se ligó a los representantes de ladictadura, sino que se extendió al peronismo debido a sus vínculos en los enfrentamientosde la década anterior generando un rechazo en el electorado que dio lugar a la victoriaAlfonsinista. Posicionándose, el contendiente radical, como el más claro defensor de esteproceso de transición, quien más supo entender a un electorado nuevo, llevar adelante lospedidos por los derechos humanos y quien ligo su discurso a la democracia como unasolución definitiva. En su discurso de asunción, Raúl Alfonsín, pronunciado frente a laAsamblea Legislativa el 10 de Diciembre de 1983, sostenía: ?La democracia será desde elprimer momento, una fuerza movilizadora. La democracia moviliza siempre, mientras que elrégimen desmoviliza?. La posición que asume Alfonsín como enunciador expresa unmomento fundante, reconociéndose como un agente dentro de una fuerza social conaspiraciones civilizatorias. La articulación de demandas como la ?justicia social?, el?socialismo?, la ?patria?, el ?orden? o la ?modernización? necesitaban inscribirse en la puja delalfonsinismo por supeditarlas bajo el sintagma de la Democracia, una operación efectiva entiempos de carrera electoral pero insuficiente para la gestión cotidiana de la política. Deacuerdo a esto, Claudia Hilb (1990) entiende que existe un ?exceso de predicación? sobrelas promesas postergadas ante el estado de relaciones de fuerzas existentes entre lasdistintas formas de poder en disputa, o bien - tal como plantea Portantiero en el análisis dela Ley Mucci - un componente ?político - ideológico? del propio radicalismo que obtura laconstrucción de estrategias institucionales efectivas en espacios sociales adversos a lapraxis modernista del alfonsinismo.