BECAS
DECIMA Debora Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
El barrio de los cirujas: la producción de formas simbólicas sobre Costanera Norte en Tucumán
Autor/es:
DECIMA, DEBORA LETICIA
Lugar:
La Plata. Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación. Investigar en Comunicación: un desafío necesario para el fortalecimiento de los procesos democráticos; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Buenos Aires
Resumen:
El aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), ubicado en la provincia de Tucumán, constituye una ciudad intermedia del noroeste argentino, fragmentada, con asentamientos informales que padecen fenómenos de exclusión, estigmatización y marginación. A lo largo del proceso de conformación del actual GSMT, las villas y asentamientos informales se desarrollaron de manera precipitada tomando gran impulso desde la migración campo-ciudad derivada del cierre masivo de los ingenios azucareros (Pucci, 2007; Bolsi y Paolasso, 2009). Dicho proceso produjo una mayor concentración espacial de la pobreza, con los sectores vulnerados asentados en territorios caracterizados por deficientes condiciones materiales, de servicios y ambientales para el asentamiento del ser humano. Al tiempo que, entrampados bajo las formas capitalistas del mercado de trabajo, los sujetos sufren condiciones de desinserción o precariedad laboral, lo que genera mayores privaciones en estos a la hora de la satisfacción de las necesidades (Del Castillo, 2012). Es entonces que, estos sujetos resultan incluidos precariamente en las metrópolis, sin posibilidad de acceso a la toma de decisiones políticas de impacto en su medio cercano. Promoviendo una situación estructural que se reproduce intergeneracionalmente, constituyendo un fenómeno de exclusión material y simbólica. En ese contexto material, de pobreza y desigualdad, emerge la marginalidad física, espacial, y a partir de allí la marginalidad simbólica (Grimson, 2011). Ambas producto de un proceso dialéctico en donde el sujeto es producido por el medio, a la vez que productor del mismo (Quiroga, 2001). Este proceso, en un contexto histórico específico, permite al sujeto producir y reproducir representaciones sociales, al punto de estigmatizar, ser estigmatizado, y contraestigmatizar. Esas formas de ver y ser en el mundo, se convierten en prácticas sociales, objetos materiales y simbólicos, se tipifican, y a partir de allí las sociedades se organizan. Desde esta lógica, los barrios populares representan barrios doblemente cerrados. Porque a diferencia de los countrys, donde su cerramiento significa que los foráneos no pueden entrar, en el asentamiento informal el foráneo no puede –no quiere- ingresar al barrio por temor, mientras quienes allí viven son presionados a permanecer dentro, puesto que la frontera simbólica de la estigmatización problematiza la supervivencia por fuera de mismo. Tales modos de percepción, significación y acción, producidos históricamente, resultan en ideas muy poderosas, materializadas, actuadas, hechas cuerpo (Grimson, 2011), que se convierten en ideologías, presentes en el escenario de la vida cotidiana. Allí, donde se evidencia la reproducción de la ideología dominante por parte del orden jurídico-institucional, reforzado mediante los medios de comunicación de masas (Dorfman, Mattelart, 2010). Donde los sectores populares –sin posibilidad de réplica- resultan víctimas de tales discursos, que representan la cotidianeidad de estos barrios exclusivamente en relación a hechos delictivos, de inseguridad, venta y consumo de drogas, homicidios, entre otras categorizaciones negativas, promoviendo la exclusión material, a la vez que simbólica. El dominio de medios de comunicación ligados a sectores de poder (Gramsci, 2002) obstaculiza la circulación completa de la información (De Moraes et al., 2013), lo que promueve el miedo a la diferencia, donde el otro se configura como una amenaza. Política de una guerra entre culturas (Grimson, 2011), que deriva de la política cultural de la incomprensión, dando lugar a la sensación de inseguridad. Las personas temen cruzar los muros, materiales y simbólicos. Y, al evitar las zonas limítrofes, las presencias de la alteridad, las políticas de la inseguridad se refuerzan. Con el objetivo de construir ese otro, desconocido, como el enemigo. Con la misma atención que reviste analizar lo material, este trabajo se propone analizar las prácticas sociales desde la comunicación, entendida como un proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas. De donde emergen las representaciones sociales y los imaginarios urbanos que intervienen en el orden de las fronteras intangibles (Uranga, 2016), constituyendo un aspecto central en la comprensión de las modalidades que operan al instalar y sostener las condiciones de desigualdad. Por lo tanto, barrio popularkkse propone analizar y comprender el entramado discursivo a partir del cual se construye ese otro, habitante del barrio popular, como estrategia de exclusión y sostenimiento de las condiciones de desigualdad, por parte de los sectores de poder. A tales fines, el caso de estudio seleccionado es el barrio Costanera Norte, el cual se localiza en el municipio Capital de la provincia de Tucumán, sobre un área degradada con población mayormente en situación de pobreza y primacía en la localización de asentamientos populares. Se propone el desarrollo de una estrategia de investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. Por un lado, se procede a la recopilación, sistematización, categorización, clasificación y análisis de publicaciones de páginas webs donde el barrio es mencionado, pertenecientes a medios de comunicación e información la provincia de Tucumán. Por otro lado, se procede al desarrollo del trabajo de campo dentro del barrio, con observación in situ, mediante técnicas de observación con participación y entrevistas semiestructuradas en profundidad a actores claves de los procesos estudiados. A partir de los datos obtenidos y con el propósito de centrarse en aquello que puede ser más revelador sobre las discursividades mediáticas y barriales particulares del caso de estudio, se proponen las siguientes categorías de análisis para estructurar los resultados: a)- espacio producido mediáticamente: espacio concebido a partir de los discursos de los medios de comunicación e información sobre el barrio; b)- espacio vivido: espacio de representación del barrio a partir de los discursos de los habitantes sobre su propio territorio; c)- espacio imaginado: representación del espacio del barrio a partir de las concepciones de sus habitantes sobre lo que creen que los de afuera piensan sobre ellos y su barrioEl análisis de los resultados obtenidos permite evidenciar diferentes modalidades en la construcción de las representaciones sociales en torno a cada lugar, la puesta en circulación de distintos discursos, y la relación que guardan con las lógicas de sostenimiento o transformación de las condiciones de igualdad. Entendiendo que el fenómeno de las fronteras materiales y simbólicas dificulta el desarrollo de procesos sociales contrahegemónicos, atenta contra la articulación entre sectores sociales, imposibilitando la integración en el seno de las comunidades, al momento de producir mejoras en el hábitat de manera participativa.